Tmp. máx. lect.: 12 min.
Capítulo II: La Conferencia de San Francisco y las Naciones Unidas

Se celebró en la ciudad de San Francisco ( EEUU) y se firmó la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, por 51 Estados ( EEUU, China, Unión Soviética, Reino Unido y Francia entre otros) a los que se sumaron otros paises medianos y pequeños). A día de hoy, los signatarios de la Carta de las Naciones Unidas son 195 Estados. Se iniciaba una etapa que invitaba a todos los países a buscar la paz y la concordia, tras la dura experiencia de la guerra y anticipaba la Declaración Universal los Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948. En el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, al modo de las grandes declaraciones políticas y de las Constituciones, se anunciaba solemnemente el deseo y el sueño de la paz y la defensa de los derechos fundamentales de la persona:
Los fines de la ONU son:
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión;
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. »
Para llevar a cabo la consecución de estos objetivos, las Naciones Unidas, fueron dotadas de una organización interna, cuyos principales órganos son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Secretario General, el Consejo Económico y Social, la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Administración Fiduciaria. Aunque la Asamblea General, en la que están representados todos los Estados que forman parte de las Naciones Unidas, es el órgano máximo de poder, sin embargo, el poder ejecutivo descansa en el Consejo de Seguridad, formado por 15 miembros, de los que los grandes países ( EEUU, Reino Unido, Unión Soviética / Federación Rusa, China y Francia), lo son con carácter permanente y derecho a veto, más otros 10 miembros que van rotando periódicamente. Aunque el Consejo de Seguridad tiene el máximo poder de decisión, no obstante, el ejercicio frecuente del derecho a veto que ejercen alguno de los países miembros permanentes, impide que la Naciones Unidas realice una acción eficaz a nivel internacional.
Desconfianza entre los Aliados
Puestas las bases para la estabilidad política del nuevo orden internacional, con la creación de Naciones Unidas, los antiguos aliados acentuaron su mutua desconfianza. La tarea más inmediata que se planteaba a los aliados, acabada la guerra, era la reconstrucción de Europa. Pero en esta tarea existían intereses divergentes, por parte de Estados Unidos y de la Unión Sovietica, puesto que si a ambos les interesaba esa reconstrucción, los motivos eran bien diferentes.
Para los EE.UU. la recuperación europea era vital para sus intereses económicos, debido a que su economía no había sufrido ningún revés en la contienda, sino al contrario, se había visto reforzada con un crecimiento espectacular, la industria modernizada y forzada a una superproducción sin precedentes. EEUU vió como la guerra le había hecho triunfar allí donde el «New Deal» de la década de las años treinta, no alcanzó, y ahora Estados Unidos era la primera potencia mundial en todas las áreas, especialmente en militar. Por esta razón, necesitaba a toda costa la reconstrucción rápida de Europa para rehacer su mercado, puesto que sin éste su economía se vería muy seriamente resentida, al no tener donde colocar sus excedentes industriales y agrícolas.
En este contexto, la hegemonía de la economía de Estados Unidos sobre Europa occidental resultaba aplastante. Para los países occidentales, la consolidación de los sistemas políticos en la Europa del Este, con hegemonía comunista, sin libertades políticas, económicas y sociales, inspiradas en el modelo soviético, no era el mejor de los mundos posibles. Para la Unión Soviética, la presencia y expansión de EEUU en Europa suponía un riesgo de la hegemonía del capitalismo y de las democracias liberales, frente al comunismo y la economía colectivista, que se confirmaría, cincuenta años más tarde, con la caída del muro de Berlín y la descomposición de la URSS.
De otra parte, la Unión Soviética, gracias a sus ejércitos, habían frenado el avance alemán, derrotado a sus tropas, reconquistado toda la Europa del Este y Central, y habían llegado los primeros a Berlín. Además de haber sufrido en su propia carne las pérdidas humanas más cuantiosas de la guerra, no deseaban ver como eran reconstruidos los países europeos con dependencia del capitalismo norteamericano y se lanzaron a su vez a ayudar a aquellos países a los que sus tropas habían liberado de la Alemania nazi y en los que, con la ayuda soviética y presencia del Ejercito Rojo, se fueron instaurando regímenes según el modelo soviético -salvo excepción de Yugoslavia que llevó a cabo su propia revolución socialista.
En este contexto, Churchill en Marzo de 1946, denunció la existencia de un «telón de acero» que dividía a Europa. El gran problema era Alemania. Para Estados Unidos resultaba vital la recuperación de Alemania -cosa no demasiado bien vista por el resto de países europeos occidentales, especialmente Francia, dado el fuerte resentimiento hacia el país que había desencadenado la guerra- y que se convirtiera en un fuerte bastión económico para así evitar que fuera una presa fácil para la URSS. Por el contrario, la URSS, deseaba evitar a toda costa la influencia americana en Alemania y ver crecer a sus puertas a un posible potente adversario. Todos los esfuerzos de EE.UU. y URSS. se centraron en el control del suelo alemán y la división de las zonas ocupadas.
La Conferencia de Bretton Woods y el Plan Marshall

Aún no finalizada la guerra, aunque retrocediendo el ejército alemán, en todos los frentes de batalla, tuvo lugar la Conferencia Monetaria y Financiara en Bretton Woods, en el Estado de New Hampshire (EEUU) durante el mes de Julio de 1944, que reunió a 44 países aliados que habían unido sus recursos militares y económicos contra el nazismo alemán y el expansionismo japonés, entre los que destacaba EEUU, URSS, China, India, Reino Unido, Francia, Australia, Brasíl etc. Su finalidad era contribuir a la reconstrucción de los daños materiales de la Segunda Guerra Mundial, cuyo final no estaba muy lejano y a la creación de un sistema financiero que abandonase el sistema patrón oro, que proporcionase estabilidad en los mercados y estableciese el dólar como moneda de referencia para los tipos de cambios en las transacciones internacionales. Los principales acuerdos fueron:
1.- La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo objeto era establecer y supervisar los tipos de cambios de las distintas monedas, convertibles y referidas al dólar, que a su vez, era convertible al oro. Con este sistema el dólar se erigía en la moneda mas importante e influyente del sistema monetario.
2- Impulsar el comercio internacional libre frente al nacionalismo económico, aunque no se aprobó la creación de la Organización Internacional del Comercio( que lo sería años más tarde).
3.- La creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD). Sus funciones eran impulsar la reconstrucción de Europa y paises afectados por la guerra ( posteriormente se integró en el Banco Mundial ).
Sentadas las bases del nuevo orden monetario y financiero internacional era urgente centrar todos los esfuerzos de las democracias occidentales, en un objetivo primordial: la reconstrucción de los países mas dañados por la acción militar durante la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa partió de una propuesta del general George Marshall, realizada el año 1947, en su condición de Secretario de Estado de EEUU, bajo la presidencia de H. Truman, para ayudar por un montante de 20.000 millones de dólares a los países devastados en la guerra. En principio, esta ayuda sería extensiva a los países europeos del Este y a la propia Unión Soviética, bajo determinadas condiciones, que no fueron aceptadas por la URSS y los países bajo su influencia. Las ayudas del Plan Marshall beneficiaron durante los años 1947-1951 a los países europeos accidentales ( excepto a España por su colaboración con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial ). Desde 1948 hasta 1960 el conjunto de Europa del Oeste, se unió bajo la Organización Europea para la Cooperación Económica ( OECE ),constituida para garantizar y supervisar la distribución del Plan Marshall. Cumplida la misión de la OECE, se constituyó la Organización de Cooperación y Desarrollo Económica ( OCDE) en la convención celebrada en Paris el 14 de Diciembre de 1960 a la que se adhirieron EEUU y Canadá, así como la mayoría de los países europeos. Los principales objetivos de la OCDE fueron los siguientes:
a).- Contribuir al crecimiento económico de sus países miembros y no miembros en vías de desarrollo. Económico.
b).- Favorecer la liberalización del comercio mundial, de forma multilateral y sin discriminación.
c).- Impulsar la expansión económica, la creación de empleo y el progreso del nivel de vida de los paises miembros.
d).- Mantener la estabilidad financiera y contribuir al desarrollo de la economía mundial.
En la década de los 60 Europa conoció un largo ciclo de prosperidad económica, con un crecimiento sostenido, en el marco de una economía liberal, con creación de empleo, reconstrucción de infraestructuras y modernización de su industria básica, transportes, agricultura e industria alimentaria y comercio.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.
Recordar la historia es fundamental para la vida del hombre.
Gracias🌹