IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (17). El síndrome de Stendhal

          

Tmp. máx. lect.: 5 min.

El síndrome del Stendhal, o estrés del viajero, hace referencia a un cuadro psicosomático que padecen algunas personas al exponerse en un corto periodo de tiempo a obras de arte y arquitectónicas de gran belleza..

La cultura y el límite. El síndrome de Stendhal o la angustia del streaming

Por Jorge Eduardo Noro

La reunión de estos textos e ideas propias y ajenas fue realizada en enero de 2022, cuando un verano despiadado se asociaba con una de las olas del Covid. Pensaba que no sería contagiado, pero el virus me sorprendió y se apropió de mi cuerpo y muchas de estas páginas fueron encontrando ubicación y forma mientras intentaba regresar a la normalidad. Cada texto ha sabido dialogar con el contexto en el que aparecieron en aquel marzo de 2020 a enero de 2022

La cultura del pasado tenía dimensiones humanas, dimensiones ajustadas a la existencia humana, a la inteligencia humana, a las posibilidades humanas. Se dice de PICO DELLA MIRANDOLA que conocía y dominaba toda la cultura de su tiempo. Es posible que los organizadores de las ENCICLOPEDIAS del siglo XVIII tuvieran acceso a todos los rincones de la cultura, aunque derivaran y dividieran el trabajo de producción.
Pero a partir del siglo XIX y sobre todo en el siglo XX, las producciones culturales han tomado un ritmo de progresión geométrica (cuyo factor de progresión sea muy alto), y se han vuelto in-humanas, imposibles de ser contadas y enumeradas, presentando un universo cuyos límites son infinitos. Es como pensar los granos de arena de un desierto o el agua del mar o de los océanos. Y vivimos la situación de imposibilidad.

Los sujetos asociados a la cultura, incorporados a ella, viven esa situación con cierta angustia, la angustia de la imposibilidad, del no poder ya, del no poder nunca. Una angustia que impide elegir, seleccionar, sentir que se avanza, que se pueden dar pasos en un viaje sin final.

  • Entrar a una MEGA LIBRERÍA o a las FERIAS DEL LIBRO y comprobar que no sólo no se puede comprar todo lo bueno, útil, interesante, necesario que hay en cada uno de los sectores o stand, sino que no hay posibilidades reales de consumirlos.
  • Ingresar a una CASA DE MÚSICA O SITIOS DE MÚSICA y quedar envueltos en un universo de autores, artistas, creadores y novedades que no pueden ser conocidas, consumidas y escuchadas,
  • Merodear por los innumerables sitios de PELÍCULAS disponibles y comprobar que no hay forma de ponerse al día, de seguir las producciones actuales, de recuperar títulos del pasado, de no perderse las creaciones magistrales.
  • Disponer de los 100 o más canales en las señales de los TELEVISORES suponiendo que tendremos en algún momento la posibilidad de seguirlos y de conocerlos a todos.
  • Diversos sitios nos ofrecen una MULTITUD DE SERIES: y uno se queda dudando por donde comenzar, qué elegir, cuál descartar, sabiendo que irremediablemente no hay TIEMPO real para poder acceder a todo y a todas.
  • Y las producciones de las CIENCIAS y la TECNOLOGIA en cada uno de los campos que se expanden, se profundizan, se amplían, se subdividen, se especializan.
  • Y finalmente, todas las producciones TECNOLÓGICAS relacionadas con las nuevas tecnologías que nos tientan por la versatilidad, la capacidad, el diseño, el sonido, la calidad de la imagen, la transmisión, la innovación.

Por eso se producen esos EFECTOS COLATERALES, esos “males frente a la densidad de la cultura”: una especie de renovado SÍNDROME DE STENDHAL o ANGUSTIA DEL STREAMING, una mezcla de angustia, de ansiedad, de frustración, de imposibilidad. Y esa sensación de que podemos quedarnos afuera o perdernos algo que es muy importante o que todos ya han visto, comentan o han consumido.

Tenemos la posibilidad absoluta de ELEGIR, pero nunca como ahora hemos constatado que la ELECCIÓN comporta la RENUNCIA al resto: y el resto es infinito. No podemos querer todo ahora y ya: una especie de gula de consumo cultural que terminará por matarnos. La cultura enriquecida que nos debería regalar el bienestar se convierte en el MALESTAR DE LA CULTURA.



JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
   Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
   Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
   Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
      Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
      Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
      Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
      Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.

One thought on “IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (17). El síndrome de Stendhal

  1. Sartre decía que estamos condenados a elegir. Y tiene razón. Elegir supone renunciar, y hay mucho que renunciar ante la casi infinita oferta cultural. Lo importante es elegir bien y disfrutar con lo que uno ha elegido, asumiendo que es imposible conocerlo todo.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.