Tmp. máx. lect.: 8 min.
Capítulo IV: Alianzas de defensa. OTAN

El clima de desconfianza aumentó entre los aliados, en los años inmediatos al término de la contienda,(1939-1945), pese a las buenas intenciones y declaraciones firmadas en el momento de la constitución de Naciones Unidas en San Francisco, durante el verano de 1945, y con anterioridad en Bretton Woods en 1944, con la creación de los potentes instrumentos financieros para impulsar un nuevo Orden Monetario: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD). En ese contexto, se firmó en Washington el 4 de Abríl de 1949 el Tratado del Atlántico Norte ( OTAN ) por los siguientes paises: EEUU, Canadá, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Luxemburgo e Islandia. En los años siguientes se adhirieron Turquía, Grecia y Alemania. Su preámbulo es una clara manifestación de respaldo a los fines de Naciones Unidas, así como la búsqueda de la paz, la libertad, la democracia, las libertades individuales y el imperio de la ley.
Las Partes se comprometen, tal y como está establecida en la Carta de las Naciones Unidas, a resolver por medios pacíficos cualquier controversia internacional en la que podrían verse implicadas de modo que la paz y seguridad internacionales, así como la justicia, no sean puestas en peligro, y a abstenerse sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al empleo de la fuerza de cualquier forma que resulte incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas…»
Es generalmente aceptado que la OTAN era inicialmente una alianza política, que desarrolló y consolidó una estructura militar, a raíz de la guerra de Corea durante los años 1950-1953, en la que Corea del Norte invadió Corea del Sur, recuperando ésta su territorio gracias a la intervención de EE UU. No obstante, los artículos 5 y 6 del Tratado de la OTAN definen las condiciones para actuar militarmente:
A efectos del artículo 5, se considerará ataque armado contra una o varias de las Partes, el que se producirá:
En las últimas tres décadas las intervenciones militares de la OTAN más relevantes han sido:
- En la guerra de Yugoslavia del año 1994. A raíz de la desintegración de la URSS las tensiones entre los grupos étnicos (serbios, bosnios, croatas y eslovenos) que habían convivido en Yugoslavia en 1992, aumentaron y condujeron a enfrentamientos violentos y a la declaración de independencia de Eslovenia y Croacia. La violencia aumentó considerablemente en Bosnia-Herzogovinia, especialmente de los serbios y croatas sobre los bosnios, violándose las resoluciones del Consejo de Seguridad para detener la guerra, por serbios y croatas, hasta que el 28 de Agosto de 1994 explotó una bomba lanzada por los serbios en el mercado de Sarajevo, donde murieron decenas de bosnios musulmanes. De inmediato, el Secretario General de Naciones Unidas, solicitó ayuda a la OTAN para que actuase militarmente, hasta entonces reticente a intervenir, que inmediatamente empezó a bombardear los posiciones militares serbias, que finalmente se rindieron en Diciembre de 1994 y se llegaron a firmar los acuerdos de Dayton.
- En la guerra de Serbia y Kosovo del año 1999.La supresión del estatus de autonomía que tenía la región de Kosovo, dentro de la República Federal de Yugoslavia, siendo presidente Milosevic, en el año 1989 dio lugar al aumento del nacionalismo independentista de Kosovo y a la formación del Ejército de Liberación de Kosovo que se enfrentó al ejercito de Serbia, iniciándose una limpieza étnica de la población kosovar instigada por el ejército serbio. En este contexto, los países de la OTAN estaban divididos, pero la presión de EEUU a favor de la intervención y el millón de personas entre refugiados y desplazados, llevó a la intervención militar de la OTAN en la primavera de 1999, en este conflicto, aunque no medió resolución alguna del Consejo de Seguridad.
- En la guerra civil de Libia de 2011.La represión desencadenada por el coronel Gadafi a principios del año 2011, cuando se inició la llamada primavera árabe con la caída de los Gobiernos de Egipto y Túnez, contra las protestas de sectores de la población civil y la insurrección de sectores del ejército que se sumó a las protestas, llevó a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobase una resolución instando a la protección de loa población civil y a poner los medios necesarios para poner fin a a la violencia que estaba llevando a cabo el ejército leal a Gadafi. La acción autorizaba a que se garantizase una exclusión del espacio aéreo del territorio y a proteger a la población civil, aunque suscitó dudas el alcance de las medidas directas de la OTAN contra el ejercito leal al régimen de Gadafi, que finalmente fue derrotado en el Otoño de 2011.
- En la pacificación de Afganistán en los años 2003-2020. Las acciones terroristas llevadas a efecto por Al Qaeda en Nueva York y en Washington el 11 de Septiembre de 2001 (y posteriormente en Londres y Madrid a manos de grupos vinculados a Bin Laden) crearon un estado de desconcierto y miedo en la opinión pública occidental y en los Gobiernos afectados. Inicialmente las acciones militares en el Otoño de 2001 no fueron llevadas a efecto por la OTAN, sino por EEUU y Reino Unido bombardeando las montañas de Afganistán donde los servicios de inteligencia consideraban que se escondía Bin Laden, con la protección de las grupos y autoridades taiwanesas. La OTAN se hizo cargo de la misiones de pacificación en Agosto de 2003, una vez que EEUU dio por finalizada las misiones militares. La presencia militar de la OTAN (ISAF) a la que se otorgó la dirección y coordinación de los contingentes militares con la finalidad de ayudar a reconstruir Afganistán, con numerosos hostigamientos talibán, finalizó tras la retirada, acordada y negociada por EEUU bajo la presidencia de Donald Trump, con los talibanes en el año 2020 y llevada a efecto en el Otoño de 2021, bajo la presidencia de J. Biden.
Algunas han sido discutidas y criticadas, al no cumplir las condiciones previstas en el artículo 1, 5 y 6 del Tratado del Atlántico Norte. La OTAN y los socios mas beligerantes, consideraron que concurrían razones humanitarias, excepcionales que justificaban la intervención militar para proteger a la población civil, con el respaldo de Consejo de Seguridad en varias de aquellas.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.