Tmp. máx. lect.: 5 min.
Entender y gobernar el mundo que viene. Mirada de la filosofía
La reunión de estos textos e ideas propias y ajenas fue realizada en enero de 2022, cuando un verano despiadado se asociaba con una de las olas del Covid. Pensaba que no sería contagiado, pero el virus me sorprendió y se apropió de mi cuerpo y muchas de estas páginas fueron encontrando ubicación y forma mientras intentaba regresar a la normalidad. Cada texto ha sabido dialogar con el contexto en el que aparecieron en aquel marzo de 2020 a enero de 2022
Cuando a uno le invitan a hablar del futuro, el protocolo de tales actos aconseja comenzar agradeciendo la invitación; lo haré, aunque no sé si el encargo de identificar el mundo que viene es más una faena que una muestra de generosidad. De todas maneras, recurrir a un filósofo a la hora de escudriñar el futuro es de lo más recomendable; no porque gocemos de una especial capacidad de adivinación, sino porque pocos profesionales hay tan dispuestos a arriesgar su escasa reputación fracasando estrepitosamente.
Para ello, enumeraré un breve listado de conceptos y valores que pueden ayudarnos, a mi juicio, tanto a entender lo que pasa como a organizar lo que nos pasa. Y si alguien se siente especialmente desanimado por mi descripción, piense que seguramente la culpa radica en la dificultad de las cosas que caracterizan nuestro tiempo y que, si lo hubiera descrito mejor, probablemente las tareas que nos aguardan serían aún más complicadas. Siempre puede uno consolarse pensando que las buenas descripciones de la realidad –ojalá esta lo sea– constituyen la mitad de la solución.
Sintetizaré mi análisis de lo que nos espera en diez conceptos o valores que caracterizan el mundo que viene: un número que desde Moisés ya no es muy original, y tampoco constituye un catálogo cerrado, sino que es el resultado casual de un intento de inventariar las estrategias para comprender y gobernar el siglo XXI.
Creo que el mundo se va a caracterizar, se caracteriza ya, por LA ACELERACIÓN, LA INCERTIDUMBRE, EL CONOCIMIENTO, LA SOSTENIBILIDAD, LA PLURALIDAD, LA COMPLEJIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERDEPENDENCIA, LA APERTURA Y LA PROTECCIÓN. Advierto de antemano que alguno de estos valores son realidades asentadas y otros representan más bien aspiraciones normativas.
JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.