
El término inglés LAWFARE, cuya traducción habitual al español es imprecisamente realizada como GUERRA JURÍDICA O GUERRA JUDICIAL. Si VON CLAUSEWITZ, el eminente teórico militar, decía que la guerra era la continuación de la política por otros medios, EL LAWFARE sería su concepto espejo: la continuación de la guerra o la puja por el poder, por otros medios.
Los que primero usaron el término, en 1975, opinaban que la búsqueda de la verdad ha sido sustituida por una especie de guerra llevada adelante en los tribunales, y para definir esa situación inventan la expresión “LAWFARE”. Final en el 2001 la definición fue más precisa: “guerra jurídica” como “el uso de la ley como arma de guerra”. No es arbitrario que el primer USO DE LAWFARE haya sido para justificar legalmente los excesos de las guerras actuales, las violaciones a los derechos humanos y los efectos colaterales no deseados que se producen, para poder salvar así a los ejércitos triunfadores y a sus militares.
El término, bastante conocido últimamente en la prensa y en cierta literatura de análisis político, no tiene aún hoy un uso extendido en la doctrina jurídica. Se la suele utilizar para señalar que el Poder Judicial es utilizado como UN ACTOR PARTIDARIO, para impedir la carrera política de un opositor o trabar una política pública, entre muchos otros casos.
Muchas veces los protagonistas o sectores políticos, actuando por sí, o bien en conjunción con grupos de presión, recurren a la Justicia. Lo pueden hacer tanto buscando la punición (con una denuncia penal) como la reversión o impedimento de políticas (mediante amparos o demandas). Puede haber un apalancamiento mediático, que puede ser genuino (criterio de noticiabilidad estricto) o con intenciones maliciosas (se magnifica esa noticiabilidad de base por intereses de un actor corporativo). Pero el sólo hecho de que haya políticos o grupos de interés en el polo de “actores” y políticos en el polo de “demandados”, y que todo ello tenga repercusión mediática, no basta para calificar un hecho como LAWFARE.
JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.