IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (28). Encerrados en el presente

Nombramos como “contemporáneo” aquello que no sabemos en qué tiempo está. Hacia atrás, nos es fácil nombrar aquellas épocas, pero lo que caracterizara este DESPUÉS DE LA MODERNIDAD es no saber darles nombre a las cosas. Y quizás por eso hablamos de RETOS: problemas de los que no tenemos solución y con los que lo que podemos hacer (y ahí la filosofía tiene un gran papel) es APRENDER A PROBLEMATIZAR bien, que es el primer paso para dar forma a ese tiempo al que no sabemos cómo nombrar.

HAY UNA PRIVATIZACIÓN DEL DESPUÉS, del mañana, asimilando los privilegios de unos pocos, que vivirán igual de bien como están viviendo actualmente. Esto es claramente lo que discrimina entre unos y otros, y ahí hay UNA OPERACIÓN IDEOLÓGICA muy importante, que va desde una parte de la ciencia a las esferas culturales o mediáticas, en situarnos en UN FUTURO CANCELADO que nos sitúa en la posición de, o vivir a la defensiva, o a la ofensiva, o simplemente dejarse a la deriva quien cree que no tiene ya nada que ganar.

Cada sujeto de hoy es un INDIVIDUO. Y ese INDIVIDUO es una persona que en vez de conquistar el mundo SOLO PUEDE PROTEGERSE A SÍ MISMO. Es una inversión de la matriz individualista de la Modernidad, en el que EL PODER solo es PODER DEFENDERSE. Eso provoca individuos enfrentados a otros, no para conquistar el futuro sino para defendernos de los demás, como si recreáramos la guerra futura.

No han muerto los relatos, HAY RELATOS COLECTIVOS, pero son a la defensiva; identidades que se recomponen para protegerse de esta situación de fragilidad individual, desde las más atávicas (religiosas, nacionales) como actuales (de género, de forma de vida, de modas, de formas de pensamiento o ideologías). Hay un combate entre lo colectivo y lo individual que en ambos casos está funcionando como un repliegue y como una defensa de eso QUE NO SABEMOS CÓMO CONSTRUIR EN COMÚN.

En nuestro tiempo, NUESTRA VIOLENCIA ES EXISTIR. Es una afirmación paradójica de la violencia: la afirmación de la propia existencia. EXISTIR se torna en sí mismo lucha y violencia. Si cualquier afirmación de una existencia entra en colisión con algún tipo de orden, será violenta.

LA FILOSOFÍA DE NUESTROS DÍAS debe explorar y hacer frente a los grandes retos del mundo contemporáneo: los desarrollos tecnocientíficos (robótica, digitalización, inteligencia artificial…), los retos ambientales y ecológicos (cambio climático, escasez de recursos) o los sociopolíticos (la legitimidad de los sistemas e instituciones políticas, los feminismos, las migraciones) desde una aproximación reflexiva para abordar los problemas de nuestro mundo.

MARINA GARCÉS:
FILOSOFÍA PARA LOS RETOS CONTEMPORÁNEOS



JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
   Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
   Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
   Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
      Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
      Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
      Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
      Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.

A %d blogueros les gusta esto: