Tmp. máx. lect.: 5 min.
POR UNA ESCUELA SOLIDARIA. La Escuela Milton Santos de Agroecología (V): Una Escuela del MST
Por Juan Miguel Batalloso Navas

MILTON SANTOS
La Escuela “Milton Santos” de Agroecología de Maringá, está dirigida, gestionada, administrada y desarrollada en todos sus aspectos por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). El proyecto de su creación surge de la de la necesidad del MST de buscar autoformación para sus propios técnicos de los asentamientos.
En este sentido hay que señalar que el MST, desde su Congreso Fundacional de 1985 en Curitiba al que asistieron más de 1500 delegados de todo Brasil, se propuso crear un sistema educativo propio y autogestionado. Un sistema que actualmente comprende, tanto instituciones de Educación Formal como No-formal, incluyendo centros de Enseñanza Primaria, Secundaria, Profesional y Universitaria con la competencia de ofrecer títulos de validez oficial.
Básicamente la práctica educativa y formativa del sistema educativo del MST comprende:1 Ref.MICHI, Norma. “Una mirada sobre el Movimiento Dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) y la educación”, en Roberto Elisalde y Marina Ampudia, compiladores, Movimientos sociales y educación: Teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina, Buenos Libros, Buenos Aires. 2008:. pp 37-63. Citado por WROBEL, Ivan. El MST de Brasil y la construcción de un sistema educativo propio autogestionado. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. Córdoba -Argentina- Nº 3 (2015). En < https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/issue/view/1106 > [Consulta: 20 marzo 2022]
- Los procesos organizativos, a partir de los cuales la vida en la organización es concebida como un proceso pedagógico. Los militantes del MST, a partir de su propia praxis, se forman como sujetos políticos que producen y se apropian de conocimiento.
- La formación para tareas de producción dentro del movimiento.
- La formación política al interior de la organización.
- La educación escolar, tanto de niños como de adultos.
No hay que olvidar en este punto, que las primeras escuelas del MST surgen por la necesidad concreta de asegurar la continuidad de la educación de los niños que vivían en los campamentos y asentamientos. De este modo la propia naturaleza de las acciones e iniciativas del MST terminan por dar respuesta a las necesidades educativas de las familias, necesidades que se asumen como una tarea propia de la organización. En este punto, hay que tener en cuenta también que las escuelas, instituciones educativas del MST, aunque sean autogestionarias, no se plantean una independencia o una ruptura con el sistema educativo del Estado, sino por el contrario un proceso permanente de cooperación, diálogo y búsqueda de acuerdos.
En consecuencia la Escuela “Milton Santos”, aunque es sin duda un proyecto formativo y educativo autónomo y autogestionado, es el resultado también de diversos convenios de cooperación con instituciones del Estado y entidades privadas. En concreto e inicialmente, su materialización, homologación académica y financiación es el resultado de un Convenio entre el ITEPRA (Instituto Técnico de Educación y Pesquisa de la Reforma Agraria) creado por el propio MST y la Universidad Federal de Paraná, Convenio que permitió crear el Curso de Formación Profesional en Agroecología.
En el año 2004 en que la visité se trabajaba sobre 80 Ha., concedidas por la Prefectura (Ayuntamiento) de Maringá, garantizadas en documento público aprobado por la Cámara de Vereadores (Pleno Municipal). Si bien, me consta que a finales del año 2004 se planteó un conflicto con la Secretaria de Estado de la Judicatura, porque había un número de hectáreas con doble titularidad de cesión. Un conflicto que llevó a poner en marcha todo un proceso de movilización y gestiones y que finalmente se resolvió favorablemente para la Escuela.2 Ref. Ver “Historia de la Escuela”. < https://atemisems.wixsite.com/escolamiltonsantosvc/ems-nossa-historia > [Consulta: 19 marzo 2022]
Los alumnos que asisten y residen en la Escuela “Milton Santos” proceden de las Brigadas del MST y de aquellos lugares en los hay grandes núcleos de familias que están distribuidas en 8 regiones de Paraná 3 Ref.En el Estado de Paraná, el MST cuenta con 322 asentamientos (núcleo de familias que ya tienen el derecho sobre la tierra) y 13 campamentos (núcleo de familias que aún esperan por el derecho de acceso a la tierra). Aglutina unas 30.000 familias que viven en territorios rurales y que, además de la lucha por la tierra, luchan por garantizar su cultura campesina y sus derechos sociales en los espacios done viven, principalmente salud y educación: RIVERA-FERRE, Marta et. al. Educación agroecológica por comida soberanía. Perspectiva formal y esferas no-formales. Journal of Rural Studies. 2021.En < https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016721002989?via%3Dihub> [Consulta: 20 marzo 2022] Se seleccionan por las propias Brigadas con el objetivo de retornar o devolver la formación a su propia familia y a su propio pueblo. Es decir, el propio mecanismo o procedimiento de matriculación, formación y acreditación es de carácter netamente solidario, en cuanto que cada alumno recibe la formación y la asistencia que necesita para después devolverla a la Comunidad que lo seleccionó para que estudiara. En este punto solidaridad y responsabilidad están perfectamente integradas y en sintonía.
Es de sumo interés destacar aquí las declaraciones que en nuestra visita nos ofreció el joven ingeniero agrónomo de 25 años Joao Flavio Borba, declaraciones que ponen de manifiesto el sentir, el espíritu los valores éticos y educativos que están el fondo de la Escuela y que asumen los jóvenes voluntarios que trabajan en ella:
“…Yo he estudiado, como otros muchos de mis compañeros en una Facultades Convencionales, que son aquellas en la que se forman a la gente para servir a los latifundios y las multinacionales, Sin embargo a pesar de no haber recibido ningún tipo de formación social de carácter escolar, yo estuve desde muy joven en la “Pastoral de la Juventud” aprendiendo a ser Iglesia a partir de las concepciones de la Teología de la Liberación, de manera que toda la formación humana y social recibida procede de esa gran fuente que entiende que la experiencia religiosa no puede vivirse sin compromiso. Pertenecí a la Federación de Estudiantes de Agronomía de Brasil y como militante en la Escuela de Maringá he tenido muchos contactos con el MST. En 1999 estuve conviviendo en el asentamiento de Querencia del Norte durante 20 días y todo lo que ahora estoy haciendo aquí no es más que la consecuencia de mi compromiso cristiano. Lo que sucede es Lula no puede llevar a cabo el programa, como consecuencia de los pactos de gobierno y las limitaciones que surgen de los mismos. Así ha aumentado el desempleo y las políticas sociales del gobierno han sido abandonadas. Sin embrago el MST continua su lucha independiente al margen de los partidos políticos por lo cual es muy perseguido por los medios de comunicación…”
En este punto hay que recordar, que el MST es un movimiento social que surge a partir de las Comunidades Eclesiales de Base, de la Pastoral da Terra y también del Partido de los Trabajadores. Se trata de un Movimiento independiente política y religiosamente en el que conviven y trabajan personas de diferentes religiones, aunque políticamente haya nacido del PTE. No depende de la Iglesia, ni del PT, ni mucho menos del gobierno. Pretende la reforma agraria a través de la lucha social así como la transformación de la sociedad y la construcción del socialismo.
A mi pregunta de ¿Cuál era la estrategia del MST? Joao Flavio me responde:
“…La misión del MST es unir a todos los pobres de Brasil con el fin de eliminar su pobreza haciendo que ellos mismos sean los sujetos y protagonistas de su lucha. Ante la lucha por la tierra la estrategia utilizada primero es la ocupación para lo cual se necesita mucho coraje y valentía porque en esos primeros momentos las resistencias son muy fuertes, los militantes tienen que estar muy preparados y formados ideológica y políticamente. En segundo lugar proceden a la acampada que puede durar mucho tiempo y en tercer lugar se realiza el Asentamiento, que es cuando se materializa visiblemente un proyecto de trabajo y desarrollo agrícola e industrial de la zona afectada, al mismo tiempo que se institucionaliza y se reconoce la legitimidad de dicho proyecto por el que muchas familias viven e su trabajo en la tierra…”
Juan Miguel Batalloso Navas
Camas (Sevilla) a 12 de junio de 2022
Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación ECOTRANSD de la Universidad Católica de Brasilia y pertenece al Consejo Académico Internacional de UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN, donde ofreció el Curso e-learning: ‘Orientación Educativa y Vocacional’.
En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS cuya temática general está centrada también en temas educativos y transdisciplinares. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ.
Referencia