Tmp. máx. lect.: 10 min.

ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ:
LA VOZ DE UN COMPROMISO (1.944-2.006)
Por Pedro Enrique García Ballesteros

En un tiempo como este en el que la cultura democrática sufre una profunda crisis, que es al mismo tiempo individual, social, institucional, ética y estética, reivindicar el legado profesional, personal y de compromiso ético y democrático de Isabel es una tarea de responsabilidad educativa y política de primer orden.
Esta es pues la razón por la que me congratulo y agradezco enormemente el trabajo monográfico realizado sobre su figura, por el Inspector de Educación Pedro Enrique García Ballesteros, que, dado su extraordinario valor como testimonio de homenaje, agradecimiento y vigencia de la obra de Isabel, me permito presentar aquí.
Su lectura atenta, no solo me ha conmovido y emocionado, sino que me ha ayudado una vez más a comprender que sin una Educación Pública, Gratuita, Laica, Democrática y de Calidad que opte radicalmente por los sectores sociales más desfavorecidos y por proporcionar los fundamentos y las prácticas de una Cultura Ética y Democrática, ningún cambio social sostenible y de envergadura es posible.
Sirvan pues estas breves palabras de sencillo prólogo para agradecer sumamente el excelente trabajo realizado por Pedro G. Ballesteros, y sobre todo para que sigamos haciendo visible en nuestra vida cotidiana nuestra esperanza en que otra Educación y otra sociedad son realmente posibles, como así nos mostró y testimonió Isabel a lo largo de toda su vida.
Juan Miguel Batalloso Navas
Camas (Sevilla). 15 de noviembre de 2021.
A Isabel y Julia,
que llevan dentro a la abuela
que no conocieron.
RESUMEN
El capítulo 1 Ref.El texto que se ofrece es la primera parte de un capítulo de la obra colectiva editada por el Grupo Anaya titulada HISTORIAS DE VIDA de la INSPECCIÓN. Referentes de la Historia de la Educación Española, que puedes verla, leerla o descargarla completa pulsando en el enlace. realiza un recorrido por la biografía de la inspectora de educación Isabel Álvarez Álvarez (1944-2006) a través de cuatro apartados. En primer lugar, unos apuntes biográficos que recogen sus orígenes familiares y formación universitaria hasta su ingreso en el Cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria, completados con una caracterización de su personalidad, algo básico y determinante en su actuación inspectora. A continuación, no realizamos un recorrido cronológico, sino que, centrándonos en su período profesional en Sevilla como inspectora de educación (1974-2005), desplegamos su actuación profesional a través de tres vertientes: su compromiso con la escuela pública, su compromiso con la inspección educativa y su compromiso con la equidad
o justicia social.
En cada uno de esos tres apartados, se analiza tanto su vertiente teórica, así como sus actuaciones fundamentales. Hemos podido contar con fuentes documentales suministradas por la propia familia, en especial de su hija Laura, así como de numerosos testimonios de personas que la conocieron o trabajaron con ella y que pudieron recogerse en el libro que coordinó la Asociación REDES con motivo de su homenaje en octubre de 2007. Se destaca, especialmente, en el recorrido biográfico y profesional, el papel de José García Calvo (1935-2001), inspector de Educación de Sevilla y marido de Isabel Álvarez desde 1986, así como la creación, por ambos, de la Asociación mencionada, creada en 1997, y de la que Isabel fue su primera presidenta. Actualmente da nombre al Premio al Compromiso con la Educación que REDES concede bienalmente.
INTRODUCCIÓN
El viernes dieciséis de febrero de 2007, a las seis y media de la tarde, el Teatro de la Plaza de San Francisco de Sevilla en la calle Chicarreros se encontraba lleno a rebosar. Allí se había dado cita el mundo educativo para brindar un sentido homenaje a una inspectora de educación. El acto fue organizado por la Asociación REDES (Renovación de la Educación Defensa de la Enseñanza), entidad que Isabel contribuyó a crear y de la que fue presidenta. Junto a los que llenaron el teatro, las adhesiones al homenaje llovieron desde todos los puntos cardinales del mundo educativo: colegios públicos y concertados, institutos, consejos escolares, claustros, inspectores, centros de educación especial, padres y madres, asociaciones de directores, asociaciones de cooperativas escolares, editoriales, ayuntamientos, centros de profesorado y muchos maestros y maestras. Como dijo Antonio Rodríguez Almodóvar (Premio Nacional de Literatura Infantil), la auténtica sociedad progresista estaba allí 2 Ref.Antonio Rodríguez Almodóvar, «Un poco de autocrítica», El País, 22 de febrero de 2007. y la prensa, además dio buena cuenta de ello, 3 Ref.Juan Luis Pavón, «La Andalucía de Isabel Álvarez merece la pena», Diario de Sevilla, 6 de marzo de 2007. ABC,(Sevilla), 15 de febrero de 2007; El Correo de Andalucía, 17 de febrero de 2007 y Escuela, 14 de junio de 2007.
El homenaje y reconocimiento no se limitó a ese día ni mucho menos: más de 1.400 firmas de maestros, profesores, padres y madres, alumnas y alumnos, inspectores, así como ochenta instituciones muy diversas (claustros, consejos Escolares, colegios de infantil y primaria, institutos, centros de adultos, centros de profesorado, equipos de orientación educativa…) solicitaron a la Consejería de Educación la concesión, a título póstumo, de la Medalla de Andalucía al Mérito en la Educación que se concedía anualmente.
A pesar de la unanimidad, la administración andaluza no estimó concederlo, pero sí lo hicieron cuatro centros educativos de distintas localidades que pusieron su nombre a sus escuelas, así como una biblioteca y una feria del libro. Por otra parte, el reconocimiento había traspasado ya las fronteras de Andalucía: con fecha 3 de enero de 2007, la Fundación Instituto de Ciencias del Hombre, a propuesta del Instituto Andaluz de Técnicas Educativas, en consejo extraordinario celebrado en Madrid el día 20 de diciembre de 2006, acordó por unanimidad concederle la categoría de Miembro Honorario de su Consejo Científico y el Ministerio de Educación y Ciencia, finalmente, le concedió, a título póstumo, por Orden de cinco de diciembre de 2007, la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio siendo ministra Mercedes Cabrera. 4 Ref.Javier Ros Pardo, «Reconocimiento nacional para Isabel Álvarez», Diario de Sevilla, 11 de enero de 2008. «El Ministerio reconoce la tarea de la inspectora Isabel Álvarez», El Mundo, 10 de enero de 2008. La lectura de ambos artículos periodísticos es interesante porque denuncian el incomprensible e injusto silencio de la Consejería de Educación andaluza, a la solicitud recibida con unanimidad desde el mundo andaluz de la educación, en contraste con la respuesta del Ministerio de Educación y Ciencia que abre un reconocimiento nacional para Isabel Álvarez.
¿Cómo se explica todo esto? ¿Cómo es posible que una inspectora de educación, que casi no salió de Sevilla en su ámbito de actuación, concite tal grado de admiración y reconocimiento de su labor entre personas e instituciones de tan variado sesgo político o ideológico? ¿Qué inspector o inspectora da su nombre a tres centros educativos en una misma provincia y otro en el extranjero, además por iniciativa de las propias comunidades educativas? Es difícil encontrar casos similares. La excepcionalidad del personaje es evidente, tanto dentro de la historia de la inspección educativa como de la educación en términos generales. A explicar y confirmar dicha excepcionalidad de una inspectora extraordinaria dedicaremos estas páginas.
Con motivo del acto mencionado, la Asociación REDES dirigió y coordinó la edición de un libro de carácter no venal, con la colaboración de todos los Centros de Profesorado de la provincia de Sevilla, que se regaló a los asistentes al acto. Su título: ISABEL. La voz de un compromiso. En él se recoge la palabra de la propia Isabel, así como de otros diecisiete autores que hablan sobre su vida personal y profesional. Como no podía ser de otra manera, dicho libro (no publicado por su carácter no venal ya indicado) será una de las fuentes principales para esta biografía comenzando por su propio título. 5 Ref.Asociación REDES (ed.), Isabel. La voz de un compromiso (Sevilla: 2007).
PEDRO ENRIQUE GARCÍA BALLESTEROS, nace en Sevilla en 1956 donde realiza sus estudios de Bachillerato en el Instituto Gustavo Adolfo Bécquer y, posteriormente, cursa la carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla obteniendo el título de licenciado en 1979. Realiza la tesis de licenciatura bajo
la dirección de Carlos Álvarez Santaló, catedrático de Historia Moderna, sobre la demografía histórica parroquial sevillana, entre los siglos XVI y XIX, que obtiene el Premio del Ayuntamiento de Sevilla en 1985.
Ha sido profesor de Historia en el Colegio Aljarafe de Sevilla desde 1982 y accede al cuerpo de Agregados de Bachillerato en 1988. Desde 1993 ejerce como inspector extraordinario en Sevilla y accede al Cuerpo de Inspectores de Educación en 1999, en las primeras oposiciones convocadas para dicho cuerpo tras la Ley Pertierra, ejerciendo toda su carrera profesional en Sevilla hasta su jubilación en 2019. En ese período, fue coordinador de equipo de zona entre 2000 y 2005 y desarrolló funciones en las áreas de formación de la Inspección y Evaluación.
Pertenece a la Asociación REDES (Renovación de la Educación y Defensa de la
Enseñanza) siendo uno de sus miembros fundadores y actualmente es el presidente
de la misma.
Junto con su compañero inspector José María Pérez Jiménez,
publica periódicamente artículos de opinión sobre temas educativos en el periódico
Diario de Sevilla, y sobre la Inspección educativa en el Blog INED21 y en
la revista Supervisión 21.
Referencia
Valga mi reconocimiento a Isabel Álvarez por su compromiso con la inspección educativa, su compromiso con la escuela pública y su compromiso con la equidad.