Tmp. máx. lect.: 10 min.

ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ:
LA VOZ DE UN COMPROMISO (1.944-2.006)
Por Pedro Enrique García Ballesteros
APUNTES BIOGRÁFICOS Y RASGOS PERSONALES (I)
«…y el eco de tu vida nos alegra.»
Poema de Isabel Álvarez para un amigo.1 Ref.REDES, Isabel. La voz de un compromiso, 7
Mª Isabel Álvarez Álvarez nació en León, concretamente en el pueblo de Murias de Paredes en pleno valle de Omaña un seis de marzo de 1944, en plena y dura postguerra 2 Ref.Los datos biográficos fundamentales se han recopilado con testimonios de la familia a quien agradecemos su colaboración, así como el acceso al archivo documental familiar. En especial, este agradecimiento va dirigido a su
hija Laura García Álvarez por su dedicación, cariño y generosidad a todo lo que este autor le ha solicitado. Subrayamos la fecha y el lugar porque Isabel jamás perdió la vinculación con su tierra de nacimiento, como veremos más adelante. Primera hija de un matrimonio humilde (Concha y Alfredo) que decidió ponerle el nombre de Isabel con gran sentido premonitorio. Se dice que nombrar es crear y el hecho de que recibiera dicho nombre por la hermana de su padre, Isabel Álvarez Álvarez, mujer liberal y progresista, defensora de los derechos de la mujer, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, maestra de la Fundación Sierra-Pambley 3 Ref.Francisco Fernández Blanco y Sierra Pambley (Villablino, 1827-Madrid, 1915), amigo personal de Francisco Giner de los Ríos, funda las Escuelas Sierra-Pambley para llevar a cabo una obra pedagógica , inspirada por la Institución Libre de Enseñanza. En 1886 se fundó la primera escuela en Villablino (Leon). Puede consultarse su página web https://laescueladelarepublica.es/fundacion-sierra-pambley/ (consultado el 17-2-20) en Villablino (León) desde 1918 a 1927 y represaliada posteriormente por la inspección del régimen franquista 4 Ref.Archivo documental familiar. Vid. Nota 6, no deja de tener un sesgo mágico sobre el poder de los nombres.
Maestra de escuela
Realiza sus estudios de Magisterio en León simultaneando los mismos con el trabajo en la librería familiar, que aún subsiste, ubicada en la capital leonesa, cuyo nombre es su acrónimo MAISA (María Isabel).
Desde 1964 ya ejerció como maestra, siendo sus primeros destinos profesionales pueblos de la provincia leonesa, convirtiéndose en lo que hoy llamaríamos una auténtica maestra de escuela rural. En 1965 aprueba las oposiciones de Magisterio y es destinada, hasta 1967, a Benamarías, localidad que actualmente tiene 48 habitantes, dependiente del municipio leonés de Magaz de Cepeda.

En el archivo familiar he podido consultar su cuaderno de actividades del curso 65-66, donde no sólo relataba la actividad diseñada sino también el resultado y la reflexión sobre la misma. No tenía prisas en acabar el curso. Al final del cuaderno, menciona la fiesta de fin de curso que se realiza el ocho de julio de 1966 a las diez de la noche porque era la hora solicitada por los padres para poder asistir después de las faenas del campo. La huella que deja entre los alumnos y alumnas del pequeño pueblo leonés es tan profunda que treinta y cinco años después aún era recordada, muestra de lo cual fue el homenaje que algunos antiguos alumnos y alumnas le organizaron en 2002. Además, algunas de estas alumnas participaron emocionadas en el acto y libro mencionados de REDES de 2007. Tampoco pasó inadvertida para la inspección educativa del lugar y la época. Recibió una visita de inspección cuyo resultado fue la concesión de un «voto de gracia», aquel reconocimiento que antiguamente hacía la inspección educativa a maestros y maestras relevantes y que, en el caso especial de Isabel, lo recibió al comienzo de su carrera como maestra y no como se hacía usualmente con motivo de la jubilación.
Al mismo tiempo que ejerce como maestra rural cursa, con matrícula libre, Filosofía y Letras en Oviedo, estudios que culmina en Madrid, ciudad a la que se había trasladado a finales de 1968, en la Universidad Complutense en 1970, en la rama de Ciencias de la Educación.
Profesora universitaria y autora de libros de texto
Ya instalada en Madrid y recién licenciada, se integra como P.N.N. (Profesorado No Numerario) en el curso 1970-71, en el Departamento de Historia de la Educación con Ángeles Galino Carrillo (1915-2014), que le encomendó tareas docentes e investigadoras junto a otra futura inspectora de educación que, más tarde, desarrolló su trabajo en Valencia: Francisca Sánchez Andrade. Es necesario recordar que Galino Carrillo ocupó puestos de gran importancia en el Ministerio de Educación en esos años, siendo directora de la Escuela Nacional del Profesorado y, posteriormente, Directora General de Enseñanza Media y Profesional 5 Ref.Medina Rubio, R. «La inspección educativa en la Reforma de 1970», en La Educación en la España Contemporánea. Cuestiones Históricas. Libro-Homenaje a Mª. Ángeles Galino, Ruiz Berrio, J. (ed.) (Madrid: Sociedad Española de Pedagogía, 1985), 289-297. . De esa etapa madrileña, donde se consolidó su sólida formación teórica-pedagógica, nos gustaría destacar tres hechos que anunciaban su futuro desarrollo profesional.
Por un lado, su interés por el lenguaje y su enseñanza –aspecto que será nuclear y constante en toda su carrera profesional – que le llevará a publicar sus primeros libros, nunca teóricos y siempre prácticos para su aplicación en el aula por los maestros, en la recién estrenada Educación General Básica. Se trata de libros o materiales para todos los cursos de la E.G.B. en el área de Lenguaje: Libros para los alumnos, de consulta para el profesorado, Antologías literarias, Fichas de Trabajo, Cuadernos de Actividades prácticas, Guías didácticas…6 Ref.Sin ánimo de exhaustividad, tan sólo se mencionan algunas de las publicaciones que revelan su variedad y tipología: M.ª Isabel Álvarez et al., Para tí Lengua 6º y 7º EGB; Antología Literaria 7º EGB (Burgos: Santiago Rodríguez, 1974); Fichas de trabajo Lenguaje 2º (Burgos: Santiago Rodríguez, 1975); Cuaderno de Actividades prácticas, Lengua, 2º E.G.B. (Burgos: Santiago Rodríguez, 1977); Guía didáctica de Pepín y sus amigos Quiero leer 1º y 2º (Burgos: Santiago Rodríguez, 1977).
Es un trabajo en equipo llevado a cabo con directoras escolares como Begoña Bilbao, catedráticas de la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. como Teresa Balló o inspectores de educación como Juan Noriega.
Investigadora y formadora del profesorado
En segundo lugar, su compromiso con el saber y la cultura, así como la necesidad de lúcidas y sólidas bases teóricas, la implica de forma muy activa en el V Congreso Nacional de Pedagogía celebrado en Madrid entre el 6 y el 9 de noviembre de 1972 y organizado por la Sociedad Española de Pedagogía y el Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su tema central fue «La reforma cualitativa de la educación».
Por último, su vinculación con la formación de los profesores fue, junto a los dos anteriores, el tercero de sus ejes profesionales más relevantes, comprometidos y reconocidos a lo largo de toda su vida profesional y también en esta etapa madrileña. Como muestra, en 1972, con veintiocho años, le encargan el Plan de formación de todo el profesorado de una institución con numerosos colegios en toda España, como era la Institución Teresiana a la que pertenecía, precisamente, Ángeles Galino.
Inspectora de educación
La etapa como inspectora de educación se inicia a partir de 1974, año de su llegada a Sevilla, primer y único destino profesional, abarcando ininterrumpidamente hasta el final de su vida activa en 2005, a causa de la enfermedad que le provoca el fallecimiento un año después, el diez de octubre de 2006. En ese período tan solo nos consta un breve período de excedencia voluntaria en el Cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria, entre el 31 de marzo de 1983 y el uno de enero de 1985, para concentrarse en la preparación de sus libros de Lengua de los que hablaremos más adelante. Exceptuando este período, entre 1974 y 2005 desarrolla, íntegramente, su labor inspectora en Sevilla. 7 Ref.Archivo documental familiar (Vid. Nota 6) y Orden de 11 de septiembre de 1974 por la que se nombran inspectores
de Enseñanza Primaria del Estado (BOE nº 222 de 16 de septiembre de 1974).
En el B.O.E. de 5 de octubre de 1972 se publica la convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Inspección de Enseñanza Primaria 8 Ref.Resolución de la Dirección General de Personal por la que se convocan oposiciones a ingreso en el Cuerpo de Inspección de Enseñanza Primaria. (BOE nº 239 de 5 de octubre de 1972). que concluyen mediante la Resolución publicada en el B.O.E. de 26 de junio de 1974 9 Ref.Resolución del Tribunal Calificador de las Oposiciones a ingreso en el Cuerpo de Inspección de Enseñanza Primaria por la que se hace pública la relación de los señores opositores aprobados. (BOE núm. 152 de 26 de junio de 1974).. En ella aparecen cuarenta y cinco inspectores y veinte inspectoras, aunque la disposición hable de «señores opositores aprobados», y entre ellas no sólo se encuentra Isabel Álvarez, en el puesto general número 20 y sexta entre las inspectoras, sino también otros inspectores de reconocido prestigio nacional como Eduardo Soler Fiérrez,10 Ref.Una semblanza, profesional y personal del poeta, escritor, educador, pedagogo e inspector de educación Eduardo Soler Fiérrez se encuentra también el libro mencionado en el artículo anterior HISTORIAS DE VIDA DE LA INSPECCIÓN, al que se puede acceder en el enlance. así como un grupo de entrañables y espléndidos inspectores que se convertirían en amigos incondicionales y fieles aliados profesionales de Isabel, así como cofundadores de la Asociación REDES. Nos referimos a Juliana Vera Guerrero y Antonio García de Tena. Con fecha once de septiembre de 1974, Isabel Álvarez es «nombrada funcionaria del Cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria, con destino en la plantilla de la Inspección provincial de Sevilla» 11 Ref.Archivo documental familiar. Vid. nota 6. a donde llega ese mismo mes con treinta años.
Referencia