ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ: LA VOZ DE UN COMPROMISO (5)

Tmp. máx. lect.:5 min.

ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ:
LA VOZ DE UN COMPROMISO (1.944-2.006)

Por Pedro Enrique García Ballesteros

EL COMPROMISO CON LA ESCUELA PÚBLICA (II)

El Congreso de Educación

Antes de terminar con este apartado, nos gustaría mencionar otra experiencia llevada a cabo por Isabel, en los años ochenta, que refleja no sólo su compromiso con la escuela pública sino también la concepción social, política, cultural y comunitaria de la misma. Nos referimos al intento de organización de un Congreso de Educación. En palabras de Juan Batalloso, maestro que participó en el proyecto,

“…pretendíamos sentar las bases de lo que podría haber sido un Proyecto Educativo, Cultural y Social que hubiese aglutinado e integrado toda la extraordinaria creatividad e innovación educativa y cultural que en aquellos años se estaba desarrollando en la provincia de Sevilla en todas las Escuelas de EGB…”1 Ref.Batalloso Navas, Isabel. La voz de un compromiso, 100.

Sin apoyo ni vertebración oficial alguna, se intentaba unir y poner en contacto, para un proyecto
común, a los agentes educativos y a los agentes sociales: profesores, directores, inspectores, asociaciones de padres, sindicatos, ayuntamientos, entidades culturales… Se trataba de crear, en palabras de su compañera también inspectora Juliana Vera,

“…una plataforma común de trabajo por la educación, entendida como un proceso de construcción personal y social, abierto, solidario, participativo y democrático: hablando y haciendo educación desde las bases…”2 Ref.Juliana Vera Guerrero, «Sobre Isabel», en Isabel. La voz de un compromiso (Sevilla: ed. REDES, 2007), 141-147.

La idea era y es fecunda, aunque no llegara a plasmarse en la práctica en su totalidad y con todas
las posibilidades de desarrollo que tenía, ya que pone de manifiesto, con claridad, la concepción democrática de la escuela pública de Isabel Álvarez dirigida al desarrollo personal y social y con una clara vocación comunitaria, ya que la escuela no debe ser de la Administración ni de los profesores, sino de la sociedad para la que trabajamos. Por este motivo, según Isabel, la primera pregunta a la que debe
contestar un profesional de la educación es: ¿Para quién y para qué trabajamos? La respuesta marcará toda la trayectoria de su trabajo.

El compromiso con la escuela pública, que hemos descrito, tanto en la teoría como en la práctica, tuvo un reconocimiento, simbólico, pero también perdurable, de los centros públicos. Hoy por hoy, tres centros de la provincia de Sevilla llevan su nombre: CEIP Maestra Isabel Álvarez en la capital sevillana, CEIP Inspectora Isabel Álvarez en la localidad de Puebla de Cazalla y CEIP Blanca de los Ríos, en clara referencia a su obra escrita sobre el lenguaje, en San José de la Rinconada.



PEDRO ENRIQUE GARCÍA BALLESTEROS, nace en Sevilla en 1956 donde realiza sus estudios de Bachillerato en el Instituto Gustavo Adolfo Bécquer y, posteriormente, cursa la carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla obteniendo el título de licenciado en 1979. Realiza la tesis de licenciatura bajo la dirección de Carlos Álvarez Santaló, catedrático de Historia Moderna, sobre la demografía histórica parroquial sevillana, entre los siglos XVI y XIX, que obtiene el Premio del Ayuntamiento de Sevilla en 1985.
Ha sido profesor de Historia en el Colegio Aljarafe de Sevilla desde 1982 y accede al cuerpo de Agregados de Bachillerato en 1988. Desde 1993 ejerce como inspector extraordinario en Sevilla y accede al Cuerpo de Inspectores de Educación en 1999, en las primeras oposiciones convocadas para dicho cuerpo tras la Ley Pertierra, ejerciendo toda su carrera profesional en Sevilla hasta su jubilación en 2019. En ese período, fue coordinador de equipo de zona entre 2000 y 2005 y desarrolló funciones en las áreas de formación de la Inspección y Evaluación.
Pertenece a la Asociación REDES (Renovación de la Educación y Defensa de la Enseñanza) siendo uno de sus miembros fundadores y actualmente es el presidente de la misma. Junto con su compañero inspector José María Pérez Jiménez, publica periódicamente artículos de opinión sobre temas educativos en el periódico Diario de Sevilla, y sobre la Inspección educativa en el Blog INED21 y en la revista Supervisión 21.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.