KRISIS recomienda: Desorientación y vacío existencial

Tmp. máx. lect.: 10 min.

KRISIS recomienda:
Desorientación y vacío existencial

Por Juan Miguel Batalloso Navas

«…La frustración existencial es un sentimiento de falta de sentido de la propia existencia. El hombre actual no sufre tanto bajo el sentimiento de que tiene menos valor que otros, sino más bien bajo el sentimiento de que su existencia no tiene sentido. Esta frustración existencial es patógena, es decir, puede ser causa de enfermedades psíquicas, con la misma frecuencia al menos que la tantas veces denostada frustración sexual…»1 Ref.FRANKL, Víctor. Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona. Herder, 2008.

Según Erich Fromm el problema de la salud mental y de las sociedades mentalmente sanas está estrechamente relacionado con el grado y la calidad de satisfacción de aquellas necesidades humanas que están más allá de lo estrictamente fisiológico, impulsivo o libidinoso. Para Fromm lo que realmente genera el estado patogénico de las sociedades de nuestro tiempo no procede exclusivamente de las condiciones materiales de existencia y de la relación de los seres humanos con el mundo, sino también de aquellas estructuras de orientación y sentido que los seres humanos asumen y utilizan para afrontar su existencia como tales. 2 Ref.FROMM, E. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México DF. Fondo de Cultura Económica. 1964. Pp 30-61

Además de las necesidades de vinculación y afecto, creatividad y expresión, sentimiento de arraigo y pertenencia a la comunidad, singularidad e identidad individual, existe una necesidad que con frecuencia nos pasa desapercibida dada la preeminencia del paradigma científico-técnico y de la racionalidad instrumental. Me estoy refiriendo a la necesidad que cada ser humano tiene en particular, de encontrar y asumir un sentido de su propia existencia, o un sistema de creencias que lo oriente y vincule con el mundo. Un sistema que lo proteja del aislamiento, el egocentrismo, la pasividad, el desarraigo, la irracionalidad, la destructividad y la necrofilia. Sistema que independientemente del contenido o la forma que adopte “…contenga no sólo elementos intelectuales, sino también elementos sensoriales y sentimentales, que se manifiestan en la relación con un objeto de devoción o vinculación afectiva…” 3 Ref.FROMM, E. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México DF. Fondo de Cultura Económica. 1964. Pp :61.

Pero ¿Cómo podemos diseñar, construir y aplicar nuestro propio sistema de orientación? En mi particular opinión, creo que puede encontrarse, tanto a partir de la reflexión en la acción por la mejora de nuestras condiciones materiales de existencia, como en el análisis de las grandes tradiciones éticas y espirituales de la humanidad. Y esto exige necesariamente tanto el ejercicio del pensamiento crítico y autocrítico, como la renuncia a cualquier tipo de dogma o prescripción externa.

Lo queramos o no, un ser humano es siempre algo más que una pura entidad biopsicosocial reductible a datos bioquímicos y/o estadísticos. Los seres humanos, no somos únicamente seres biológicos, racionales, de afectos y de impulsos, sino que somos todavía algo más. Somos seres imaginativos, creativos, productores de sentido, significados y símbolos, capaces de hacernos preguntas que van más allá de lo estrictamente físico, racional o sentimental. ¿De dónde venimos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué somos capaces de seguir adelante a pesar de sentirnos cansados y deprimidos? ¿Cuál es el sentido de nuestra vida? ¿Qué hace que mi vida valga la pena ser vivida? Preguntas que ponen de manifiesto que somos seres capaces de comprensión y compasión, de ternura y amor, de apertura y visión, de transcendencia y de reverencia, seres en suma espirituales capaces de sueño, de utopía y de esperanza.

Son numerosos los autores que consideran que lo que consideramos cotidianamente como comportamiento “normal” tiene efectos patológicos en nuestra salud mental, 4 Ref.Freud, Fromm, Frankl, Beck, Ellis, Lipovestsky, Weil, etc…pero también porque estamos sumidos en una profunda desorientación que nos impide afrontar con coherencia el reto de vivir con autenticidad. Y es que los seres humanos, además de comportarnos motivados por impulsos y deseos dirigidos por el principio del placer, así como por razones morales ligadas a la cultura o a la tradición, también lo hacemos a partir de «La búsqueda del sentido de la vida, sentido que es único y específico en cuanto que es uno mismo y uno sólo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido» 5 Ref.FRANKL, V. El hombre en busca de sentido. Barcelona. Cículo de lectores. 1998. Pp: 121

Nuestra crisis civilizatoria es pues también una crisis personal de desorientación y de «vacío existencial» porque una gran parte de la humanidad sufre de angustia, de miedo y zozobra, de ansiedad y tristeza, no sólo porque carezca de bienes materiales, sino porque es deficitaria de algo esencial para la supervivencia y la sustentabilidad de la vida humana: el sentido de la propia vida. Como muy acertadamente han analizado V. Frankl, E. Froom, G. Lipovetsky o P. Bruckner entre otros,este efecto-causa explica, la emergencia de psicopatologías sociales e individuales vinculadas a estados depresivos, de pánico, ansiedad, angustia, miedo, victimismo e infantilismo.

Al decir «vacío existencial» me estoy refiriendo a una suerte de neurosis o de malestar psíquico que se manifiesta continuamente por sentimientos de aburrimiento, hastío, tedio e insatisfacción generalizadas. Sentimientos que lleva a los individuos o bien a ser incapaces de convivir y entenderse a sí mismos, o a desarrollar numerosas y compulsivas actividades con objeto de evitar la soledad y el miedo que le produce su propia existencia personal. En gran medida se trata de lo que Frankl ha descrito como «neurosis noógena» que es aquella cuya etiología hay que situarla en los conflictos de tipo espiritual, de búsqueda de sentido de la vida y que viene generalmente acompañada de esa sensación de vacío y hastío que se compensa con la búsqueda de placer, de poder o de propiedades, o con el consumo y la actividad frenéticas. 6 Ref.FRANKL, V. El hombre en busca de sentido. Barcelona. Círculo de lectores. 1998. Pp: 129-132

El clima social de desorientación, incertidumbre e inseguridad en el que aparecen el miedo, la desesperanza, el vacío y la frustración existencial, es el que acaba originando las denominadas psicosociopatías de la postmodernidad. Estrés, depresiones, conductas neuróticas (angustias, obsesiones, fobias, manías…), acosos y violencias de todo tipo (laborales, escolares, familiares, sexuales, virtuales…), personalidades escindidas y maniáticas cuyo funcionamiento psicológico está dominado por repetidas fases de entusiasmo desmedido y depresión extremas, así como adicciones y variados tipos de toxicomanías. Y todo ello sin olvidar la impermanencia, volatilidad y superficialidad de nuestras relaciones sociales de la que nos da cuenta Zygmunt Bauman 7 Ref.BAUMAN, Z. Modernidad líquida. Madrid. Fondo de Cultura Económica. 2016.. Son estas psicosociopatías, las que están haciendo de nuestro idílico paraíso del bienestar y consumo, un auténtico pozo negro de infelicidad y tristeza. Y si a todo esto añadimos la desmoralización, tanto en su acepción de falta de coraje, valor y vitalidad para afrontar retos y hacer frente a los problemas colectivos, como en su significado de ausencia de normas, de laissez-faire, de permisividad sin fijar con nitidez los límites de lo tolerable, resulta evidente, que necesitamos apremiantemente no sólo un cambio de paradigma civilizatorio, sino sobre todo una transformación de nuestros paradigmas de vida y de nuestras conciencias.

La desorientación de nuestro tiempo es también una desorientación axiológica, y de alguna manera una crisis moral en la que los grandes valores que movilizaron a generaciones enteras (verdad, libertad, justicia, racionalidad, solidaridad,etc…) han sido trastocados por un profundo desencanto ante el irresistible ascenso del pensamiento débil y fragmentario. Un pensamiento que disuelve al  sujeto, no dejando espacio para la posibilidad racional de establecer un criterio universal de justicia y de verdad. Al desaparecer los modelos fuertes de comprensión y significación, no sólo aparece un sujeto débil y desesperanzado que abraza la inevitabilidad de un destino que una minoría social privilegiada y dominante ha programado para él, sino que además se olvida a los demás y el sufrimiento de los que siempre fueron vencidos por la historia.

Ante este panorama, el concepto de vida como arte, pierde todo su sentido porque se convierte en un frenético acto de persecución, posesión y consumo de motivos que enajenan el desarrollo humano. Es el triunfo de las actitudes hedonistas que centran su objetivo en el goce, el disfrute y la obtención de la mayor cantidad posible de placer y comodidad. En consecuencia, los individuos se ven cada vez más incapacitados para mediatizar los fines, calcular los bienes, tolerar las frustraciones y en definitiva imposibilitados para adquirir actitudes y habilidades para enfrentarse a la vida.

Padecemos una crisis generalizada de desorientación, ante la que necesitamos dotarnos de argumentos éticos y racionales convincentes para  poder aceptar una norma como válida, ya que normas legalmente constituidas y amparadas, o socialmente reconocidas y consensuadas no están muchas veces justificadas ni racional, ni éticamente. Nuestra existencia feliz de habitantes del primer mundo la adquirimos al precio de olvidar los sufrimientos y las víctimas de los que nos precedieron y de los que en la actualidad padecen las consecuencias de un modelo de civilización que excluye a más de las tres cuartas partes de la humanidad. Así, no podremos avistar un futuro sin barbarie si no somos capaces de construir y desarrollar una ética de la compasión, del cuidado y de la solidaridad.

De todo esto podemos concluir con Victor Frankl que el proyecto de felicidad, como proyecto-proceso humano, singular y colectivo, necesariamente tiene que ir fundado en la construcción de sentido y en la generación de significados a todos nuestros actos y decisiones. De lo contrario, nuestro ser personal, desestructurado y perdido,  estaría permanentemente sometido al sufrimiento que procede de nuestro aburrimiento existencial y nuestro miedo a asumir nuestra íntima y original condición de llegar a ser nosotros mismos. No podemos pues resolver y superar la crisis del ser si no somos capaces de encontrar sentido a nuestras acciones, a nuestras ideas y creencias y también a nuestros dolores y sufrimientos. Aquí es por tanto, donde radica la trascendental importancia que tiene a efectos educativos el desarrollo de la conciencia, ese «aprender a ser» del Informe Delors8 Ref.DELORS, Jacques et. al. La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana&UNESCO,. 1996., para así poder llegar a ser plenamente humanos.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.

Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación ECOTRANSD de la Universidad Católica de Brasilia y pertenece al Consejo Académico Internacional de UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN, donde ofreció el Curso e-learning: ‘Orientación Educativa y Vocacional’.
En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS cuya temática general está centrada también en temas educativos y transdisciplinares. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ

Referencia[+]

One thought on “KRISIS recomienda: Desorientación y vacío existencial

  1. Está demostrado que una de las mejores formas de dar sentido a la vida ( que definiría como sentirse bien consigo mismo a nivel mental y de salud) es tener conversaciones de calidad , mejor cara a cara, con los amigos. Somos seres sociales, lo que nos exige para nuestro bienestar tener buenas relaciones personales.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.