La 4ª Revolución Industrial

Por José Melero

Han sucedido tres revoluciones industriales y ya estamos en la cuarta, llamada también la Revolución 4.0. La primera marcó el paso de la producción manual a la mecanizada con la máquina de vapor, entre 1760 y 1830; la segunda, alrededor de 1850, trajo la electricidad y permitió la manufactura en masa. Para la tercera hubo que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones.

Ahora,la cuarta revolución, se caracteriza por una progresiva tendencia a la automatización producida por la imparable introducción de los robots en la producción a gran escala. Solo China está instalando cada año 70.000 robots, más que toda Europa junta.

CONSECUENCIAS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN.

1. La robotización.

Es cierto que los robots producen y van a producir un enorme excedente de mano de obra. Según un informe de la OCDE, más de 60 millones de trabajadores correrán el riesgo de ser reemplazados por robots en los próximos años. La industria manufacturera y la agricultura son los sectores en los que más impacto tendrá la revolución industrial 4.0, como la llaman los economistas. Un ejemplo de excedente de mano de obra es la compañía china Fox, proveedora de Apple y Samsung que sustituyó en 2016 a 60.000 trabajadores por robots.

Otro ejemplo de robotización: una compañía japonesa de robótica ha elegido instalar la 1ª fábrica de robots en Europa, en el sur de Eslovenia, para expandirse por toda Europa.

Bill Gates propone que si faltan trabajadores a los que gravar el impuesto sobre la renta y contribuciones a la seguridad Social, que esos impuestos los tributen los robots.

2El excedente de trabajadores.

Se prevé que en 2025 haya desaparecido la mitad de la mano de obra.¿Podrá el mundo laboral acoger a tanto excedente de trabajadores, muchos más que en la primera revolución industrial?La solución es ofrecer a esos trabajadores nuevas alternativas de trabajo. Pero no todos serán lo suficientemente hábiles para esos nuevos trabajos, cada vez menos repetitivos y mecánicos. A mayor robótica mayor exigencia en realizar trabajos más cualificados, en los que no todos estarán capacitados por falta de formación o de habilidad. Eso supondrá, por tanto, un riesgo en que aumente el paro, a no ser que los gobiernos dediquen una partida considerable par la formación profesional de los jóvenes y de los mayores que se queden sin trabajo para recolocarlos en otras alternativas laborales.

3. Abaratamiento de los productos.

El profesor de robótica Marko Munich solo ve beneficios en esta revolución porque los productos obtenidos serán más baratos y el trabajador podrá desarrollar un trabajo más cualificado.

4. El darwinismo tecnológico.

Los sondeos reflejan las preocupaciones de empresarios por el “darwinismo tecnológico”, donde aquellos que no se adapten no lograrán sobrevivir. Sin embargo, el proceso de transformación solo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse. Otros, más pragmáticos, alertan que la cuarta revolución no hará sino aumentar la desigualdad en el reparto de la riqueza generada.


JOSÉ MELERO PÉREZ, nació en Madrid el 15 de septiembre de 1941. Está licenciado en Psicología y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Profesor jubilado. Actualmente escribe en su blog OJO CRÍTICOy en la sesión “Entre Todos” de El Periódico.
Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento por participar en este humilde sitio que es KRISIS.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.

A %d blogueros les gusta esto: