Tmp. máx. lect.: 10 min.
Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”





Estrasburgo: Encrucijada de caminos y cultura europea
La ciudad francesa de Estrasburgo, situada a orillas del Rhin en la frontera con Alemania, sede del Parlamento Europeo, junto con Bruselas ( Bélgica ), y sede del Consejo de Europa, ha acogido desde mediados del mes de Septiembre, a un grupo de ciudadanos europeos (800), entre los que está el autor de esta crónica, invitados que hemos sido por el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea, a participar en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, celebrada en la sede del Parlamento Europeo. La elección de Estrasburgo, donde se celebran las sesiones plenarias ordinarias del Parlamento Europeo, tiene un fuerte valor simbólico y emocional en la historia europea, al ser testigo de su cultura como de momentos políticos inspiradores de los grandes ideales de Libertad, Igualdad, Fraternidad, destrucción y guerras en el corazón de Europa.
Estrasburgo, además de la belleza de los canales de aguas que la rodean, cuyas aguas desembocan en el Rhin, de sus calles y rincones típicos alsacianos, tiene una céntrica plaza llamada de Gutenberg, en honor al inventor de la primera imprenta en Europa, donde está edificada una magnífica catedral de estilo gótico, construida en la Edad Media. La explicación del nombre de la plaza es que, Gutenberg, nacido en Maguncia (Alemania), se trasladó a Estrasburgo en 1435, donde abrió un taller dedicado a la orfebrería y trabajó los metales preciosos, principalmente el oro. Sin embargo, parte de su tiempo lo dedicó a fabricar una prensa que imprimiese en papel, lo que hasta entonces realizaban los copistas de forma manual, especialmente en los monasterios, ya fuesen libros o textos con ilustraciones y grabados. Hacia 1440 se estima que el proyecto de Gutenberg vió la luz, en su taller de Estrasburgo, con la invención de la imprenta que imprimía con caracteres móviles. Sin embargo, dado que los recursos económicos de Gutenberg fueron muy escasos, no pudo devolver los créditos que le prestaron sus socios y éstos se quedaron con el negocio y comercializaron la patente de la imprenta. Él regresó a su ciudad natal de Maguncia, donde le reconocieron la importancia de su invento y le otorgaron una pensión que le permitió vivir hasta el fin de sus días en el año 1468. El uso de la imprenta revolucionó la cultura europea, haciendo llegar a los ciudadanos europeos no sólo la Biblia sino también numerosos libros científicos, literarios, políticos, jurídicos y teológicos, llenando las bibliotecas de las universidades de Paris, Bolonia, Salamanca, Coimbra, Lovaina y Alcalá de Henares, entre otros, con los libros de Maquiavelo, Dante, Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Tomas Moro, Leonardo da Vinci, Bodino, Francisco Suarez, Francisco de Vitoria, Martin Lutero, Calvino etc. La importancia de la imprenta fue decisiva en todo el Renacimiento, y en la cultura europea durante siglos, fue conocida como la Galaxia Gutenberg.
Estrasburgo, fue incorporada al reino de Francia en 1681 durante el reinado de Luis XIV, dejando de ser ciudad libre. Muchos años después, los acontecimientos que sucedieron en París en el mes de Abríl de 1792, cuando la Asamblea Nacional declaró la guerra a Austria, tras varios años de la Revolución de 1789, el alcalde de Estrasburgo, informado de la gravedad del momento, convocó una reunión de oficiales del ejército francés, para analizar la situación militar en el territorio del Rhin y de la Alsacia. En esa reunión, entre otras cuestiones aprobadas, se encomendó al capitán Claude Joseph Rouget de Lisle, de la guarnición de Estrasburgo, la composición de un himno o marcha militar que llamó “Canto de guerra del Ejército del Rhin”. Este canto fue bien acogido por los jefes y oficiales del ejercito francés, hasta el punto que lo aprendió la tropa de voluntarios que se preparaba en Marsella para ir a la guerra. Estos voluntarios desfilaron por las calles de París el 30 de Julio de 1792, cantando la que ya entonces, se denominó “La Marsellesa”. Una vez más, esta ciudad quedó unida a los grandes símbolos de Francia.
Muchas años después, volvería Estrasburgo y los territorios del Rhin, a tener un fuerte protagonismo en la historia de Europa, toda vez que en ellos se libraron cruentas batallas, entre alemanes y franceses. Inicialmente en la guerra de Francia y Prusia que finalizó con la derrota de Francia en 1870 y la anexión de Estrasburgo y Alsacia, a Alemania. Décadas más tarde, finalizada la Primera Guerra Mundial y la derrota de Alemania en 1918, tanto Estrasburgo como Alsacia, volvieron a la soberanía de Francia, hasta el año 1940. Iniciada la Segunda Guerra Mundial, en la que el ejercito del Tercer Reich siguiendo las instrucciones de Hitler, ocupó gran parte de Francia y el territorio de Estrasburgo y de Alsacia, éstas volvieron a la soberanía alemana. Finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945, con la derrota del nazismo y de Alemania, ante los aliados, los controvertidos territorios de Estrasburgo y de Alsacia volvieron nuevamente a integrarse en la República Francesa, hasta nuestros días.
Para un observador que visite esta bella ciudad y sus alrededores, puede constatar como los cañones y el derramamiento de sangre, de antaño, se han transformado en una vida comercial y cultural, activa y bulliciosa, gracias a las continuas llegadas de turistas y de dirigentes políticos europeos, en una viva imagen de la actual Unión Europea. La paz y la concordia se proyecta en la fachada principal de la catedral iluminada por los rayos del sol al atardecer, en la plaza de Gutenberg y en los canales del rio que circundan la ciudad.

Objeto y Sesiones de la Conferencia
El objeto de esta Conferencia fue definido por sus convocantes como una oportunidad, hasta ahora inédita, para incorporar el movimiento de ciudadanos europeo, al proyecto del futuro de la Unión Europea y conocer sus opiniones:
Está previsto que cada grupo de Ciudadanos integrados en los distintos Paneles, celebre tres sesiones en este Otoño y en Enero, de las que la primera, se ha celebrado en Estrasburgo, entre los días 17 de Septiembre y 17 de Octubre del presente año. La segunda sesión de los grupos o paneles y áreas de materias, se ha convocado en distintas fechas del mes de Noviembre, de forma virtual. La tercera sesión, presencial, se celebrará en varias ciudades de la Unión Europea en los meses de Diciembre y Enero del próximo año, a saber:
Ciudadanos del Panel nº 1. Del 3 al 5 de Diciembre de 2021, en Dublín ( Irlanda )
Ciudadanos del Panel nº 2. Del 10 al 12 de Diciembre de 2021 en Florencia ( Italia )
Ciudadanos del Panel nº 3. Del 7 al 9 de Enero de 2022, en Natolín ( Polonia )
Ciudadonos del Panel nº4. Del 14 al 16 de Enero de 2022, en Maastricht (Paises Bajos)
La razón de que los debates se lleven a efecto en varias sesiones, tiene como finalidad en palabras de la propia organización de la Conferencia, dirigidas a los participantes de la misma:
—A la primera sesión la hemos llamado determinación del orden del día. El objetivo de esta sesión es dar prioridad a las cuestiones que ustedes, como grupo deseen abordar y en las que quieran profundizar, con el fin de elaborar recomendaciones concretas para la Unión Europea.
— Estas cuestiones se tratarán en la segunda fase, que denominaremos “profundización temática y que se llevará a cabo en la segunda y tercera sesiones. Tras presentar las recomendaciones finales al pleno, la última fase ( acto de información ), permitirá un proceso de rendición de cuentas, durante la cual, usted hará el seguimiento de la respuesta a sus recomendaciones y sus posibles aplicaciones prácticas…»
Sin duda alguna, la amplitud de las materias, requiere unos criterios que ordene y sistematice un debate muy complejo y ambicioso, siendo consciente, que la excelente organización de esta primera experiencia ha de incurrir necesariamente, en errores y enfoques de métodos de trabajo, que son perfectibles y que algunos pueden ser subsanados, como ya indiqué en mi intervención ante el plenario de la Conferencia celebrada el pasado día 26 de Septiembre y que se expondrán en las páginas siguientes.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.