Tmp. máx. lect.: 5 min.
La verdad y la posverdad en Krisis (1)
Por Leandro Sequeiros San Román
todo es según el color del cristal con que se mira.1 Ref.Ramón de Campoamor (1817-1901) incluidos en su poema de 1846 «Las dos linternas» (Perteneciente a su obra “Las Doloras”
Ll título de esta serie de artículos tiene un doble sentido intencionado. La verdad en nuestro mundo sufre una crisis de valor. Y por otra parte, la posverdad emerge fuerte. Y todo eso está en nuestra web, en Krisis
Vivimos en una época de verdades y posverdades. Parece que da vergüenza reconocer que hay cosas que son mentiras. Y preferimos usar una palabra más suave, pero que en el fondo significa lo mismo: la posverdad.
Posverdad o mentira emotiva falsamente propuesta es un neologismo que implica la distorsión deliberada de una realidad en la que priman las emociones y las creencias personales frente a los hechos objetivos, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales, tal como lo define la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Coincide con una percepción de desinformación interesada que, en estos últimos años, parece construir las mimbres de nuestras sociedades occidentales.
En cultura política, se denomina política de la posverdad (o política posfactual) a aquella en la que el debate está enmarcado ya no en apelaciones, sino en las emociones, desconectándose de los detalles de la política pública y por la reiterada afirmación de puntos de discrepancias en los cuales las réplicas fácticas o hechos, son ignoradas. La posverdad se diferencia de la tradicional disputa y falsificación de la realidad o veracidad, dándole una importancia «secundaria». En resumen, sería la idea según la cual «el que algo aparente ser verdad es más importante que la propia verdad».
Para algunos autores la posverdad es sencillamente mentira (falsedad) o estafa encubiertas con el término políticamente correcto de «posverdad», expresión que ocultaría la tradicional propaganda política o el uso de las relaciones públicas como instrumento de manipulación. En realidad, la posverdad podría ser interpretada como una elongación de una larga tradición de engaños políticos, manipulaciones mediáticas y propaganda. “No existen hechos, sino interpretaciones de los hechos”, escribió Nietsche. Y este texto hoy tiene mucha fuerza en muchos ámbitos.
Los que creemos que existen “hechos” y que existen “verdades”, mantenemos también lo que se ha dado en llamar “polimorfismo epistemológico”. Es decir, la aproximación cognoscitiva a la realidad objetiva, a la verdad, la realizamos desde presupuestos metodológicos y axiológicos diferentes. No existe un solo método científico, existen muchos modelos epistemológicos. Lo cual no supone que caigamos en un escepticismo radical. Defendemos que las perspectivas cognoscitivas no son únicas. Pero este intento de llegar a unos saberes comunicables y contrastables suponen unas actitudes éticas que, desgraciadamente, en muchas ocasiones quedan subordinadas a intereses políticos, económicos o de poder que las convierten en posverdades, cuando no en fake news.
El Simposio “Posverdad a debate” (Universidad de Granada)
El Simposio “Posverdad a debate” (25-26 de noviembre de 2022) ha sido una puesta en común de un largo trabajo previo estructurado en 9 grupos de trabajo con marcado signo interdisciplinar dentro del ámbito de la filosofía: Tecnología, Psicología, Comunicación, Economía, Derecho, Politología, Educación, Historia y propiamente la Filosofía. Puede considerarse el final de una primera fase de trabajo, de tipo multidisciplinar. El paso siguiente debería tener un sesgo interdisciplinar, tener puentes para integrar los saberes dispersos en una unidad epistemológicamente superior.
(continuará)

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.
Referencia