Tmp. máx. lect.: 7 min.
La verdad y la posverdad en Krisis (3)
Pretensiones modestas
Hay personas, incluyendo muchos científicos, que consideran obvio que la ciencia nos proporciona verdades sobre el mundo y se molestan solo con la sugerencia de que podría no ser así, como si eso fuera denigrante para la ciencia.
Al fin y al cabo, la ciencia ofrece conocimiento y el conocimiento es una creencia verdadera con justificación. Sin embargo, no es infrecuente escuchar a científicos que dicen que a ellos eso de la verdad les parece muy abstruso y que sus pretensiones son mucho más modestas. Les basta con encontrar alguna respuesta aceptable para los problemas que se les plantean. Les basta también con elaborar hipótesis o modelos que permitan encajar los hechos conocidos e, incluso, si todo va bien, predecir algunos nuevos, pero sin que eso le lleve a comprometerse con la verdad de esas hipótesis más allá de esos hechos.
Complejidad del concepto de “teoría”
Para complicar más el asunto, hay personas que confunden lo que es una teoría científica con el sentido que damos a la palabra ‘teoría’ en muchos contextos cotidianos y que la hace casi sinónima de suposición que se elabora sin demasiado fundamento o incluso sin evidencia alguna, y, que, por lo tanto, es probablemente falsa (e.g. “tengo la teoría de que Trump es extraterrestre”).
En la ciencia, sin embargo, su significado es el contrario. Designa un conjunto de enunciados (o de modelos), algunas veces en forma de leyes, que cuentan con un sólido respaldo en la evidencia empírica, aunque, como todo en la ciencia, puede ser revisable en función de nuevas evidencias que se vayan encontrando. Este es el caso, por cierto, de la teoría de la evolución tanto como lo es de la teoría cuántica.
Ciencia y verdad
La cuestión que entonces plantea Diéguez es: ¿busca la ciencia la verdad? Pues depende. No es una pregunta fácil. Unas veces sí la busca y otras veces no, pero lo interesante es averiguar cuándo y por qué lo hace o no lo hace. Creo que es difícil negar que la verdad juega un papel importante en al menos dos de los objetivos que suelen señalarse a la ciencia: la predicción y la explicación de los fenómenos.
Si una predicción no es verdadera, no la consideramos como aceptable científicamente (de hecho, la podemos utilizar en contra de la teoría de partida) y si consideramos que una explicación no es verdadera, no nos la creemos y solo podemos asumirla como un esbozo de explicación o como una explicación tentativa, pero no como una explicación genuina. En cierto sentido podemos decir que el modelo ptolemaico explicaba el movimiento de retrogradación de los planetas, pero hoy sabemos que esa explicación mediante epiciclos era falsa. Por eso sería más apropiado decir que el modelo ptolemaico trató de explicar el movimiento de retrogradación, pero no consiguió una explicación genuina.
Tecnología y posverdad
Más complejas son las cosas si tomamos en cuenta otros fines de la ciencia, como la comprensión del funcionamiento del mundo o su control tecnológico y práctico. Podemos obtener una buena comprensión de los fenómenos mediante modelos que, debido a su grado de abstracción o idealización, son falsos hablando en sentido estricto (como la ley Boyle-Mariotte sobre los gases, por ejemplo, o la ley del péndulo de Galileo). Asimismo, podemos obtener un alto grado de control sobre los fenómenos (aunque habría que ver cuánto) con hipótesis, modelos o teorías que no consideramos ahora o en su momento como verdaderos. Podría responderse que estos modelos idealizados no son estrictamente falsos, sino aproximadamente verdaderos. Por ejemplo, buena parte de la ingeniería actual se basa en leyes y modelos de la mecánica newtoniana que podríamos considerar como aproximadamente verdaderos en ciertas condiciones.
Y lo mismo valdría para la ley del péndulo de Galileo o de la ley de los gases ideales. Son verdaderas acerca de sistemas ideales que no existen en la realidad, pero son lo suficientemente parecidos a los sistemas reales que nos encontramos habitualmente. Sin embargo, no siempre es así. Hay modelos que solo forzando mucho las cosas podrían considerarse como verdades aproximadas. Así, el modelo ptolemaico fue una buena herramienta para la navegación durante siglos, sin embargo, los epiciclos que postulaba no existen. Además, en ocasiones se aceptan modelos incompatibles para entender ciertos fenómenos y no pueden ser simultáneamente verdaderos.
En mi opinión, – concluye Diéguez -tenía razón el filósofo Larry Laudan, recientemente fallecido, en que el éxito práctico de una teoría no implica su verdad ni la verdad implica necesariamente éxito práctico. No obstante, pese a ello, o precisamente por ello, el realista sostiene algo más modesto. El realista cree que en las ciencias maduras un éxito predictivo y práctico prolongado en el tiempo y aplicado a fenómenos de ámbitos diversos es una buena razón para suponer que la teoría o las hipótesis que lo generan son aproximadamente verdaderas.
En todo caso, cuando el realista sostiene que nuestras mejores teorías científicas actuales son aproximadamente verdaderas y que eso explica en muchos casos su enorme éxito predictivo, explicativo y práctico, no se compromete con la verdad de todos los componentes de una teoría, sino solo con los aspectos que se consideran responsables realmente del éxito de esta y que presentan una cierta continuidad a lo largo del tiempo. El realista, por ejemplo, puede aceptar la verdad aproximada del electromagnetismo de Maxwell sin comprometerse, como es lógico desde nuestra perspectiva, con la existencia del éter electromagnético que Maxwell utilizó para articular su teoría.
Hemos de aceptar, por otro lado, que, si bien la verdad es un valor epistémico fundamental para la ciencia, no es el único valor epistémico que busca realizar. La idea de que el único valor epistémico que busca la ciencia es la verdad se conoce como veritismo, y no todo realista es un veritista. En la ciencia pueden aceptarse (y aceptar no es creer) modelos que, a pesar de su reconocida falsedad, o a pesar de no poder establecerse su verdad aproximada, son útiles para hacer predicciones, para facilitar los cálculos o para comprender ciertos fenómenos (y en esto tiene razón el instrumentalista).
Es importante tener en cuenta que lo que el realista pretende al defender la centralidad de la verdad es dar una buena explicación del éxito predictivo y práctico de la ciencia. No es una tesis sobre la psicología o las motivaciones de los científicos particulares. A la gran mayoría de los científicos podría traerles sin cuidado en su trabajo cotidiano eso de “buscar la verdad”, podrían estar interesados únicamente en “hacer que las cosas funcionen lo mejor posible por el momento”, y aun así la tesis realista podría seguir siendo correcta. Además, no debe confundirse tampoco la verdad con la certeza. En la ciencia pueden lograrse muchas verdades aproximadas, pero no tantas certezas como se cree. En ella es frecuente tener que bregar con la incertidumbre, cosa que no sucede en las pseudociencias ni en la charlatanería, según parece.

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.
Referencia