La verdad y la posverdad en Krisis (5)

Tmp. máx. lect.: 5 min.

La verdad y la posverdad en Krisis (5)

Por Leandro Sequeiros San Román

Y es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira;
todo es según el color del cristal con que se mira.1 Ref.Ramón de Campoamor (1817-1901) incluidos en su poema de 1846 «Las dos linternas» (Perteneciente a su obra “Las Doloras”

Los días 25 y 26 de noviembre de 2022 ha tenido lugar dentro del ámbito de la Universidad de Granada el Simposio “Posverdad a debate”, impulsado por la Cátedra Iberoamericana de Filosofía G.W. Leibniz. El Observatorio de la Verdad de la Facultad de Filosofía de Granada (a través del profesor Juan A. Nicolás) es quien organizó este Simposio. Esta reunión interdisciplinar de alto nivel intelectual puede considerarse – según su organizador – “casi el final de un largo proyecto en el que hemos estado implicadas cincuenta personas durante casi dos años, divididos en diez grupos de trabajo”. El proyecto continúa después de esta fase intentando tender puentes interdisciplinares. Pero esta noticia vuelve a poner sobre la mesa la palabra posverdad.

Resúmenes de los informes de los grupos de trabajo

Cada uno de los nueve grupos de trabajo (que han elaborado sus informes de modo multidisciplinar, y desgraciadamente con escasa interdisciplinariedad) fueron informando durante el viernes 25 y el sábado 26. La grabación puede encontrarse en la red.

Presentamos los resúmenes de los relatos de cada grupo de trabajo en el orden que tuvieron lugar:

Grupo de Tecnología

Destaca el hecho de que en el proyecto existe un sesgo: los únicos representantes en este grupo pertenecen al mundo de las tecnologías informáticas y digitales, lenguajes de computación y expertos en inteligencia artificial. No han trabajado en el grupo otros colectivos relacionados con otras tecnologías, las ingenierías clásicas y arquitectura.

La información dada por este grupo insiste en estos aspectos: a) Las máquinas (los grandes ordenadores) no tienen capacidad por sí mismas de engañar, de general fakenews o posverdades. Los únicos posibles engaños provienen de la voluntad de aquellos que las han diseñado. Las respuestas de los ordenadores dependen de los algoritmos que las gobiernan. No tienen voluntad de engañar a no ser que sus diseñadores las hayan programado para generar y filtrar determinadas conclusiones.

Y, en segundo lugar, podrían aparecer posverdades cuando se interpretan de forma interesada los resultados del procesamiento de los grandes datos en un ordenador. Además, el hecho de que los algoritmos y los sistemas electrónicos analicen las fuentes, las reorganicen y las entiendan ha provocado que estos sistemas inanimados extraigan sus propias conclusiones y aprendan de ellas, cambiando los procedimientos y la manera de presentar la información.

          De esta manera el usuario que busca información encuentra ideas ya extraídas, y no se le permite razonar y analizar la información para obtener sus propias conclusiones. A esto se le añade el hecho de que cada vez es más común ver noticias repetidas, falsos expertos dando opiniones que confunden a la población y medios de comunicación manchados por bulosplagios y opiniones enmascaradas como información veraz, lo que dificulta aún más que el ciudadano de a pie se informe. ​

Otro aspecto de interés es este: un sistema informático bien procesado puede detectar contradicciones en los resultados en interpretaciones. Pueden detectar posverdades incluidas por los programadores. Desde este punto de vista, la Inteligencia Artificial, bien utilizada, puede ser una herramienta útil para desmontar falsas verdades que se intentan introducir en la opinión pública.

Grupo de Psicología

El equipo que ha investigado los aspectos psicológicos de la posverdad, se ha centrado en describir una mirada psicosocial a la posverdad. Y más en concreto, proponer cuáles podrían ser las claves psicológicas y sociales para entender por qué aceptamos y difundimos información falsa.

Los procesos de memoria del pasado y de reelaboración cognitiva de la información que procesamos en nuestra mente están muy condicionados (cuando no determinados) por determinados sentimientos, emociones, afectos y desafectos.

Desde el punto de vista de la investigación psicológica, nuestras visiones del mundo están construidas por la información que nos llega a lo largo de nuestra biografía. Pero esta información no es neutra. Cada vez se tiene más certeza de que los elementos extraintelectuales inciden de forma determinante en la construcción social (en nuestro grupo) de imaginarios que creemos que fundamentan nuestras visiones del mundo.

En una sociedad que fomenta la inseguridad, el miedo y la incertidumbre, la aceptación de tendencias conspiranoicas (desconfianza hacia lo desconocido que aparece como amenaza a la seguridad personal o familiar o grupal) es una tendencia psicológica más fuerte. Y esta colabora a la construcción de posverdades que generan ansiedad y se aceptan. Y más aún: descargan nuestra inseguridad difundiéndolas para buscar aliados protectores.

Grupo de Economía

El grupo de Economía abordó la problemática de la posverdad desde una perspectiva propia: ¿hasta qué punto determinadas representaciones mentales sobre la economía no se constituyen en posverdades que favorecen los intereses de los grupos bancarios?

Los temas tratados traslucen estas perspectivas: «Posverdad y cultura económica dominante: ¿es el economista neoclásico un sofista desaprensivo?”; «Fake news y economía experimental»; «Fenómenos financieros en la era de la desinformación»;  «Prácticas posverdaderas en el préstamo hipotecario, ¿intencionadas?»

Grupo de Derecho

Desde el punto de vista de las ciencias jurídicas, las diversas aportaciones se elaboraron desde dos contextos diferentes: primero, el contexto de las consecuencias jurídicas y penales de las fake news, las posverdades y sus implicaciones éticas y penales. La libertad de expresión tiene sus límites y traspasar esos límites puede tener consecuencias penales. Y es tarea de los juristas elaborar protocolos que, salvando la libertad de expresión, salvaguarde el derecho de los ciudadanos a saber la verdad. Y por otra parte, algunos de los investigadores de este grupo pusieron el acento las posibles posverdades que pueden fundamentar determinadas disposiciones legales. La filosofía del derecho incluye lo que podría llamarse la ética que fundamenta el desarrollo de las diversas legislaciones que el derecho internacional y las legislaciones de los países y de las instituciones puedan elaborar.

(continuara…)



LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
    En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
    La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.