La verdad y la posverdad en Krisis (6)

Tmp. máx. lect.: 5 min.

La verdad y la posverdad en Krisis (6)

Por Leandro Sequeiros San Román

…todo es según el color del cristal con que se mira.1 Ref.Ramón de Campoamor (1817-1901) incluidos en su poema de 1846 «Las dos linternas» (Perteneciente a su obra “Las Doloras”

Los días 25 y 26 de noviembre de 2022 ha tenido lugar dentro del ámbito de la Universidad de Granada el Simposio “Posverdad a debate”, impulsado por la Cátedra Iberoamericana de Filosofía G.W. Leibniz. El Observatorio de la Verdad de la Facultad de Filosofía de Granada (a través del profesor Juan A. Nicolás) es quien organizó este Simposio. Esta reunión interdisciplinar de alto nivel intelectual puede considerarse – según su organizador – “casi el final de un largo proyecto en el que hemos estado implicadas cincuenta personas durante casi dos años, divididos en diez grupos de trabajo”. El proyecto continúa después de esta fase intentando tender puentes interdisciplinares. Pero esta noticia vuelve a poner sobre la mesa la palabra posverdad.

5. Grupo de Politología

Las ciencias políticas están también atravesadas por la posverdad. También en este caso hay diversos niveles de implicación. Para algunos de los miembros del grupo, había que poner el acento en los discursos de los políticos. Los ciudadanos acusan a los políticos de mentirosos, de tergiversar la realidad para defender sus propias posturas políticas. De alguna manera, todo el debate filosófico sobre la posverdad se alimenta del discurso de Donald Trump en Estados Unidos. Por otra parte, otros ponentes insisten en las implicaciones éticas y jurídicas de las fake news en el mundo político. Estos títulos son significativos: “Democracia, opinión pública y deliberación en tiempos de posverdad”; “Pluralismo político y posverdad: una revisión del controvertido papel del conocimiento experto en la política democrática“;
Desinformación electoral: Causas, objetivos y posibles respuestas”;
La tecnopolítica de la posverdad: cómo las plataformas digitales han
generado un nuevo régimen de visibilidad y verdad
.”.

6. Grupo de Educación

En grupo de educación dirigió su reflexión en dos direcciones convergentes: por una parte, algunos de los ponentes se fijaron en la responsabilidad de los educadores en formar la actitud ética de los alumnos para la adquisición de competencias educativas que detecten, enjuicien y rechacen las posverdades e intenten un aprendizaje basado en la verdad. En esto se centran las ponencias “El pensamiento como ejercicio del libre pensamiento“, “El aprendizaje cooperativo crítico como instrumento para combatir las
falsas noticias (fake news) en la época de la postverdad
”; “Docencia científica, género e interseccionalidad: actitud crítica ante discursos con “efectos de verdad”.

Y, por otra parte, otros ponentes centraron su interés en los aspectos pedagógicos: el educador como paradigma de la construcción social de una visión del mundo coherente con los derechos humanos y el respeto a la dignidad de los seres humanos. Por ejemplo, estas ponencias se centran en esta dimensión: “La voluntad de verdad en una educación digitalizada”; “Pedagogía educativa y recreación didáctica en una era de postverdad“.

7. Grupo de Historia

Uno de los campos del saber humano en el que es más evidente la introducción de posverdades es el campo de la Historia. Todos coinciden de que no es fácil interpretar el pasado desde el presente. Nuestro universo mental es diferente y no es fácil “ponerse en el lugar de las culturas e intereses del pasado”.

 Los miembros de este grupo de trabajo de este Simposio abordaros las implicaciones de la posverdad en la historia desde diversas perspectivas. En problema de fondo es este: cómo salvar el necesario pluralismo en la interpretación de la historia, tanto de España como del mundo, como la Historia del Arte o la Historia de la ciencia (por ejemplo) y evitar la introducción de posverdades, de fake news, o interpretaciones abiertamente tendenciosas o preñadas de ideologías políticas en el discurso sobre la historia. Los miembros del grupo investigaron sobre cómo intereses no muy limpios han tergiversado muchas veces la interpretación de acontecimientos históricos. Los títulos de las ponencias revelan esta inquietud: “Posverdad y relato histórico”; “Posverdad, occidente e islam; “Posverdad y memoria histórica” “Posverdad y nacionalismo”, “Posverdad y populismo”.

8. Grupo de Filosofía

¿Es posible una humanidad sin verdades? ¿es posible en muchos casos separar los hechos de las interpretaciones de los hechos? Es más: ¿cómo entender lo que escribió Nietsche: “no existen hechos, solo interpretaciones”? ¿No se está dando una  normalización de la mentira? ¿Es posible diferenciar verdad y veracidad? ¿Existe una hermenéutica de la verdad? ¿Puede existir una ética de la posverdad para salvaguardar algunos derechos?

El campo de la reflexión filosófica es uno de los campos más propicios a la introducción de posverdades, argumentos circulares o tendenciosos que enrarecen la libre discusión de las diversas concepciones del mundo. El tema de la “verdad” tiene aquí una gran importancia.

En este sentido discurrieron las diversas ponencias: “La importancia de la verdad para la ética de la comunicación en la era actual”; “Hermenéutica crítica de la verdad práctica en tiempos de inteligencia artificial y posverdad“; “La racionalidad pragmalingüística de la posverdad: un mundo sin indecibles”; “Problemas hermenéuticos en el fenómeno de posverdad”; “Miénteme que te creo, análisis del origen de la posverdad”.

9. Grupo de Comunicación

Si convenimos que la posverdad se identifica con la desinformación deliberada, el grupo de Comunicación ha trabajado sobre el valor de la información en las sociedades democráticas y la posible e inevitable desinformación que llega a los ciudadanos debido a intereses egoístas.

Entre la posverdad y la comunicación, las relaciones ¿son de amor o de odio? No cabe duda de que en nuestras sociedades occidentales la información es una mercancía que hay que vender a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. Es más: la información es poder, y quien la posee y la dosifica controla las sociedades.

En un mundo en el que la información es objeto de consumo, el exceso de información (tal como se da en las redes sociales) y su inmediatez hace que los que la reciben no pueden procesarla al ritmo adecuado y se consume con ansiedad sin que pueda haber herramientas críticas.

Aquello que constituye al ser humano y que lo diferencia de otros seres vivos es la posibilidad de comunicación a un nivel profundo que cristaliza en la construcción de un lenguaje articulado. Esta comunicación, no solamente oral, contribuye a la socialización y a la relación de alteridad entre los seres humanos.

Tal vez uno de los problemas nuevos más complejos de digerir es el exceso de información y de comunicación que llega a cada ciudadano. No hay tiempo ni capacidad de digerir, discernir, sistematizar e integrar tanta cantidad de información. Es más: todos percibimos la incapacidad de pasar por la criba de la racionalidad tanto “pasto” intelectual que nos llega por las redes sociales. Y no tenemos tiempo para saber qué es verdad, desinformación espontánea y desinformación deliberada a interesada.

La antropología filosófica muestra que la comunicación a muchos niveles es lo que nos constituye como humanos. En nuestras sociedades se habla de Medios de Comunicación, concepto que hay va siendo sustituido por la construcción social de redes de interacción que contribuyen a lo que empieza a llamar cerebro colectivo. La simbiosis entre humanos y sistemas de procesamiento de información están contribuyendo a la emergencia de la sociedad del conocimiento. En esta sociedad, el conocimiento es patrimonio de toda la humanidad. Y esto supone que la construcción de los saberes se realiza dentro de unos parámetros éticos que contribuyen al bien común de la humanidad dentro de la biosfera. Y todo esto excluye en control de la información por parte de minorías que se benefician de este monopolio en beneficio de sus intereses (generalmente económicos y de poder) personales o de grupo.



LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
    En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
    La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.