Recursos humanos de la Educación en Andalucía

      Otro indicador que demuestra claramente las diferencias discriminatorias en Educación existentes entre las 17 Comunidades Autónomas se pone de manifiesto en el número de profesionales de la Educación que trabajan y prestan sus servicios en cada una de ellas. Así, por ejemplo, mientras que el País Vasco emplea a 36,8 profesionales por cada 1000 habitantes, siendo la Comunidad que más recursos humanos emplea en Educación, a Andalucía le corresponde el triste mérito de ser la penúltima Comunidad en este indicador, tan solo por encima de Canarias.

      Concretamente, en Andalucía, los recursos humanos empleados en la Educación representan el 26,8 por cada 1000 habitantes. Por eso es indicado en este Tiempo Electoral andaluz conocer el detalle de este dato, sobre todo cuando nos hablen de profesores de apoyo, orientadores escolares, programas educativos para zonas vulnerables, comedores escolares, programas de actividades extraescolares, educación compensatoria y desde luego, número de profesores empleados, salarios de profesores, ya que los datos de este Informe que venimos comentando, desmiente cualquier presunción de superioridad o de igualación de Andalucía, respecto al resto de las Comunidades Autónomas.

Fuente: Informe BBVA-Ives

      No cabe duda de que estos datos hablan por sí solos sin necesidad de ningún comentario. No obstante, puede argumentarse que lo que refleja este gráfico incluye, tanto recursos humanos de procedencia pública como deprocedencia privada y que es normal que las Comunidades más ricas tengan más recursos humanos en Educación. Por ello, el indicador necesario para verificar si estos datos se ajustan a la realidad o son simplemente el resultado de una mayor inversión privada, es el gasto público por alumno en cada Comunidad, lo cual podemos ver en el siguiente gráfico en el que lamentablemente Andalucía sigue siendo una de las últimas.


Fuente: Informe BBVA-Ives

      Ante esta realidad, me confieso que soy bastante pesimista, porque habiendo conocido y vivido directamente durante 30 años el mundo de la profesión docente y de los Centros de Primaria y Secundaria en Andalucía, he podido ser testigo directo tanto de la insuficiencia de recursos como de la muchas veces incompetente gestión de la Consejería de Educación y no voy aquí a entrara hacer una lista, porque cualquiera que sea o haya sido docente de la públicasabe de lo que hablo.

     Sin embargo, esto no es incompatible con comprender y ponderar esta lamentable situación, dado que si se da un repaso a las estadísticas de hace 30 o 40 años, comprobaremos que respecto a la situación educativa, así como la de otros sectores de actividad de los servicios públicos, Andalucía siempre estuvo a la zaga, lo cual evidentemente, no es solamente un asunto de Políticas Educativas Públicas, sino sobre todo de economía, empleo y de riqueza estructural de base de cada una de las Comunidades.

      Andalucía tuvo que partir de una clara situación de desventaja en muchos ámbitos, no en vano por ejemplo, desde mediados del siglo XIX hasta prácticamente la década de los sesenta del siglo pasado, Andalucía y Extremadura eran los territorios de mayor analfabetismo, en consecuencia, la valoración que se haga no puede estar basada exclusivamente en los resultados de llegada, que como vemos son claramente inferiores al resto de las Comunidades, sino también en los resultados o condiciones de partida y en este punto el País Vasco, Navarra, La Rioja y Cataluña siempre nos llevaron ventaja dado que estas han sido y siguen siendo las Comunidades Autónomas económicamente más aventajadas.

      Tenemos pues que ser ponderados y comprender la complejidad que está debajo de estos datos, sin embargo, esto no merma absolutamente en nada la responsabilidad política y administrativa del gobierno de partido único que ha estado al frente de la Junta de Andalucía por no haber hecho más inversiones en Educación o una mejor gestión de los recursos disponibles, ya que a este paso y en mi personal opinión seguiremos en el vagón de cola de recursos humanos empleados enEducación por otros 36 años, si no se cambian las políticas educativas públicas de la Junta de Andalucía y al parecer esta necesidad que personalmente considero apremiante, no tiene visos de cambiar. Y es que en la política generalmente se cree, que el hecho de tener éxito electoral es el salvoconducto o la bula que exime de la responsabilidad, culpabilidad, errores y negligencias que los gestores políticos realizan. De aquí la extraordinaria importancia que tiene que la ciudadanía esté bien informada y bien formada. El problema fundamental entonces, no reside tanto en ganar o perder elecciones, aunque esto obviamente es determinante, sino en hacer posible que se cambien los objetivos, contenidos y estrategias de implementación de las políticas específicas de cada sector de servicios públicos y se garanticen los recursos necesarios para que los ciudadanos andaluces no estén discriminados respecto al resto de las Comunidades.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.