Reunión del Parlamento Europeo. Bruselas 02.12.2022

Tmp. máx. lect.: 10 min.

Vista general del Parlamento Europeo 02.12.2022
Vista general del Parlamento europeo.

Reunión del Parlamento Europeo.
Bruselas 2 de diciembre de 2022

Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)

Introducción

El pasado  2 de Diciembre  se celebró  un  encuentro en el  Parlamento  Europeo  en la sede de Bruselas, al que   asistimos    una   amplia representación de los ciudadanos   que participamos en la Conferencia sobre el Futuro de Europa,  de los diputados del Parlamento, representantes del Comité de las Regiones, del Consejo Económico y Social así como miembros del Consejo  y de la Comisión Europea. Esta reunión, era la primera vez  que se celebraba  en la ciudad de Bruselas, a diferencia de otras anteriores  que tuvieron lugar  en Estrasburgo, así como  en diferentes  ciudades europeas.

Objeto

La finalidad de la reunión celebrada en Bruselas el 2 de Diciembre  pasado, era llevar a cabo una primera evaluación  y seguimiento de la   aplicación  de los compromisos contraídos por las instituciones  europeas, tras  la probación de las  49 resoluciones  el pasado 9 de mayo por el Parlamento en la sede  de Estrasburgo. Los responsables  de la Conferencia ( CoFoE ) estimaron  conveniente su celebración, transcurridos   seis meses de  su aprobación, con la finalidad  de comprobar  el estado  de cumplimiento de aquellas  y la opinión de los   asistentes, a  modo de  rendición de los acuerdos  aprobados.

Organización y Método de Trabajo

Tuvo lugar  la celebración  de  dos plenarios, en la mañana  y un tercero por la tarde, así como  varios grupos de trabajo  de los ciudadanos ( que se correspondían a los bloques de temas que se debatieron  inicialmente  en la Conferencia ) a primera hora de la tarde,   en los que se formularon  preguntas  y otras  consideraciones  para elevarlas  al plenario de la tarde. En la sesión  celebrada  por la mañana destacó  la intervención  de la presidenta  del  Parlamento, Roberta Metsola, que  recordó  el compromiso del Parlamento  en el cumplimiento  de las resoluciones aprobadas el pasado mes de Mayo:

«El Parlamento Europeo está listo para contribuir a responder a las propuestas de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en interés de los 450 millones de europeos a los que representa. Para tener visión hace falta valentía. Cuando se trata de poner en práctica las propuestas de los ciudadanos, ninguna sugerencia de cambio debe descartarse sin más. La Conferencia sobre el Futuro de Europa y las propuestas presentadas no son el final. El futuro no se termina. Tampoco hay una lista de tareas que completar. El futuro está en construcción. Igual que nuestra Unión».

Por su parte, Guy Verhofstadt que fue copresidente de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, comentó:

«En época de inseguridad, la política debe ofrecer un anticipo de lo que nos espera. En la Conferencia sobre el Futuro de Europa, los ciudadanos marcaron el camino. Este encuentro está pensado para discutir lo que nosotros, los políticos, hemos hecho con las conclusiones que alcanzamos juntos el año pasado y para mirar al futuro. Porque nuestro compromiso no se ha terminado: debemos dar respuestas no sólo en relación a las propuestas, pero también con el espíritu con que se concibieron, una nueva idea de Europa, preparada para los retos del futuro».

Durante la mañana  se alternaron principalmente, las intervenciones de  los representantes  políticos y de los ciudadanos acerca  de los asuntos  que mas preocupaban a unos y a otros.  En los distintos  grupos de trabajo, que se reunieron  a primera  hora de la tarde fueron formuladas  preguntas y cuestiones suscitadas  en las intervenciones de  los distintos  participantes, y sometidas a su aprobación  para  poder  ser  planteadas  en el plenario de la  tarde.

Materias  objeto de  debate

En términos  generales  las materias  que se debatieron versaron  acerca  de la oportunidad de convocar  esta sesión  en la sede del Parlamento, cumplimentado  el compromiso  de las instituciones europeas de informar  acerca de la puesta   en práctica de  las  resoluciones  aprobadas, y de  otra parte, comprobar el estado  de opinión   de una amplia representación de los ciudadanos  que habíamos  participado  en la Conferencia sobre el Futuro de Europa. En este sentido, se puede  decir  que  el ambiente reinante  tanto en las sesiones de la mañana   como de la tarde, era de expectación e interés principalmente ante  el discurso de la presidenta  Roberta Metsola  y posteriormente  en el diálogo  entre  los asistentes  y  los representantes de La Comisión,  del Consejo y del Parlamento.

En un número considerable  de intervenciones  de los representantes  ciudadanos, se reflejaba  la inquietud  por la lentitud   en  la aplicación  de las resoluciones  aprobadas, circunstancia   que puso de manifiesto   un diálogo    vivo   con los representante de las instituciones   europeas  ( Margeritis SchinasMaros Sefcovic y Dubravka Suica por la Comisión Europea; Mikulás Beck por el Consejo; y Guy Verhofstadt  por el Parlamento ).  Las intervenciones más críticas reiteraban  la lentitud  en  la ejecución de los acuerdos aprobados  en  las  diversas materias  ( Cambio Climático;  Salud; Economía Justicia Social y Empleo;  La Unión Europea a en el Mundo; Valores y Derechos. Estado de Derecho; Identidad Europea; Transformación Degital; Democracia Europea; Migración; Educación, Cultura , Juventud y Deportes ).

Los representantes  de las instituciones   no negaron  una cierta lentitud  en la puesta en práctica de  los acuerdos, aunque  pusieron de manifiesto  que en parte,  era debido a los numerosos  problemas  que habían sobrevenido a la Union Europea en el segundo semestre del año  y que han centrado su atención,  en cuestiones  prioritarias  en la agenda europea ( las sanciones  a la Federación Rusa  por su  invasión y violencia en Ucrania, las medidas  a adoptar en materia de   importaciones de gas y petróleo ruso,  por la Unión Europea y la ejecución de los proyectos financiados con recursos del Fondo N. Generation ). También que las decisiones de la Unión Europea  no son inmediatas, dada  la arquitectura  de las instituciones europeas, cuyas  competencias  adolecen  de una gran complejidad  en el reparto de las mismas, ya sean de la Unión Europea y sus instituciones, y de los Estados que la integran. 

Otra corriente de opinión  de  ciudadanos,  éramos  conscientes  que  las razones  y explicaciones  expuestas  por los representantes políticos  están bien argumentadas. Asimismo, la amplitud  de las materias  que en su día  debatimos y su relevancia, no permiten  ser  abordadas  sin un amplio consenso entre  los actores  principales  de la Unión Europeo, siempre  que haya  voluntad  decidida de  llevarlas a efecto. En todo caso, la mayoría de los  participantes  en este encuentro del Parlamento  Europeo, percibimos  el mensaje de que  el fruto   de los debates  y las resoluciones  aprobadas  en Mayo, no quedarían en el olvido  y relegadas al baúl de los recuerdos, sin perjuicio de que el ritmo  de su implementación  no sea el que hubiésemos deseado.

Vista parcial del Parlamento europeo

Prioridades

En varias intervenciones  tanto de  los representantes   políticos  como de los ciudadanos que  tomaron la palabra, en las sesiones  celebradas   el 2 de Diciembre   en la sede del Parlamento  europeo, se hizo referencia  a la necesidad  urgente de   elaborar un  programa de prioridades  que conecten con  las  49  resoluciones y un calendario  que  defina los tiempos para  su ejecución. Sin duda alguna, no todas las resoluciones  tienen  la  misma  importancia  y urgencia y no todas  tienen   la  misma  dificultad y complejidad para llevarlas a efecto.  En mi opinión,  cabría señalar  como prioritarias las siguientes políticas europeas:

a).- Reforzar aquellas relacionadas  con el Medio dio Ambiente para afrontar  el Cambio Climático, tras  los acuerdos aprobados  en la última Cumbre  sobre el Cambio Climático celebrado en Egipto, recientemente,  bajo las Naciones Unidas.

b).- Fortalecer  la  autonomía  de la Unión Europea  en materia  energética, respecto de terceros paises ( especialmente de  las importaciones  de gas y petróleo  de la Federacion Rusa) y su diversificación, así como una política   energética europea que integre  e implemente  las medidas de los distintos Estados  europeo.

c).- Impulsar  una política  común de  Defensa y  Seguridad Exterior, de la Unión Europea  que   no solo  se coordine  con  la estructura y  estrategia de la OTAN, sino también, que optimice  los recursos  financieros y  humanos de los diferentes  Estados  que forman parte de  UE y  tenga  una estrategia propia  ante posibles amenazas  exteriores.

d).- Consolidar una política   común  Sanitaria  de la Unión Europea, que mejore la coordinación de las decisiones  de  sus países  integrantes, tras la experiencia  de la lucha  contra el COVID-19, analizando  las fortalezas  y la debilidades  del sistema sanitario europeo.

e).- Implementar  una  política   económica   de la UE  con especial atención  a la política industrial (en materia de productos sanitarios y farmacéuticos;   componentes  electrónicos etc)  evitando la deslocalización y desindustrialización, así como el establecimiento de relaciones  comerciales  equilibradas   con terceros  países ).

f).- Acordar una política  común  Migratoria  y de Asilo que compatibilice  los sueños  de los  inmigrantes  que llegan a Europa, el mercado de trabajo  y  las  políticas de  apoyo a  la natalidad  para evitar   el envejecimiento  demográfico.

g).- Intensificar  una política  común  Social  que promueva la cohesión   social  de los  ciudadanos europeos  fortaleciendo  los instrumentos  de que  disponen  los  Estados  miembros y subsidiariamente  la UE, mediante la creación  de empleo empleo, armonizando  las pensiones  mínimas, el salario mínimo, la renta ciudadana mínima, la protección  del desempleo, con la finalidad de  proteger  el bienestar de los pensionistas, discapacitados, personas y de familias que están  en el umbral de pobreza.

h).- Promover  canales de información, propios y privados,   que  contribuyan a que las noticias, decisiones  y acuerdos de la Unión Europea lleguen a conocimiento de los ciudadanos  europeos.  Una forma de  potenciar esta política  de información  es mediante  la creación de oficinas informativas y foros  de la UE en los territorios de los Estados nacionales.

i).- Una política  común de la UE  orientada a a fortalecer la calidad de los sistemas educativos  en todos sus niveles  y areas de conocimientos ante los retos  de la sociedad por los avances  tecnológicos, científicos y humanísticos.

Calendario

Cuestión  relevante  que es necesario  afrontar   por las instituciones  europeas  es  consensuar  un   calendario  para avanzar en los programas y objetivos propuestos.  En primer lugar, porque no todos los programas y medidas presentan las misma   complejidad  para llevarlos  a efecto. Algunos  de  ellos  afectan  a  las  competencias  de los Estados miembros y la formulación de una política común  de la Unión Europea  en esas materias, requieren un proceso de negociación  y coordinación  entre ellos. Otras,  son de difícil  implementación  por su propia naturaleza y requieren inversiones y medidas legislativas, así como cambios en los sistemas  de  gestión, seguimiento y control  que requieren algún tiempo. En   tercer  lugar,  algunas de  estas políticas   comunes,   requieren    reformas  de los Tratados de la  Unión Europea   que son  necesarias negociar  y consensuarlas.

Debemos ser conscientes  de las  importantes dificultades  por las que ha atravesado la Unión  Europea  en el  periodo 2020- 2022  a causa  de la pandemia del COVID 19  y después  con la agresión de Rusia a Ucrania. No obstante, importa señalar a los efectos del calendario, de una parte,  que en el año 2024  tendrán lugar las próximas elecciones europeas,  y que  para llevar a efecto algunas políticas y medidas ( legislación electora europeal, sustitución del principio de unanimidad por mayoría cualificada y otras)  aprobadas en las  49 Resoluciones de la Conferencia  sobre el Futuro de  Europa, requieren probablemente, la reforma  de los Tratados de la Unión Europea y para ello es necesario  convocar una Convención.





Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

2 thoughts on “Reunión del Parlamento Europeo. Bruselas 02.12.2022

  1. La UE deberia implicarse más en firmar la Paz entre Rusia y Ucrania es una verguenza el dinero que se está gastando en armamento y …..para producir MUERTE Y SUFRIMIENTO. La Historia nos JUZGARA……

  2. Pienso que cualquier actuacion que se haga en el marco de la Unión Europea está delimitado por la guerra en su territorio. Europa debería mirar más así misma y no hacia otro lugar para solucionar prioritariamente el tema de la guerra en su territorio. De una u otra manera. Pero no creo que sea ninguna solución mantener un cáncer enconado y escondiendo manos.
    Ojalá se pueda acabar con ese sinsentido de lucha de poder y todas las mentes claras vayan a una por la solución de una guerra que nunca debe ser considerada como una opción.
    Gracias por su aportación a la sociedad.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.