KRISIS recomienda: Una sociedad enferma

Tmp. máx. lect.: 8 min.

KRISIS recomienda:
Una sociedad enferma

Por Juan Miguel Batalloso Navas

«…El concepto de salud mental se deduce de las condiciones mismas de la existencia humana, y que es el mismo para el hombre de todas las épocas y todas las culturas. La salud mental se caracteriza por la capacidad de amar y de crear, por la liberación de los vínculos incestuosos con el clan y el suelo, por un sentimiento de identidad basado en el sentimiento de sí mismo como sujeto y agente de las propias capacidades, por la captación de la realidad interior y exterior a nosotros, es decir, por el desarrollo de la objetividad y la razón. Este concepto de la salud mental coincide en lo esencial con las normas postuladas por los grandes maestros espirituales de la especie humana…»1 Ref.FROMM, E. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México DF. Fondo de Cultura Económica.1956. Pág.: 63

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental puede definirse como «un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera 2 Ref.El subrayado es nuestro y es capaz de hacer una contribución a su comunidad». Se trata de una definición que se inscribe en un concepto positivo de salud global e integral como «estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Estamos pues ante un concepto de salud integral y transdisciplinar porque intervienen en él, todo el conjunto de relaciones, vinculaciones, interacciones, retroacciones, emergencias y recursiones procedentes de la dinámica entre individuo, naturaleza y sociedad.

¿Está entonces mentalmente sana nuestra sociedad, cuando:

«En 2021, 95,4 millones de personas en la UE, equivalentes al 21,7% de la población, estaban en riesgo de pobreza o exclusión social (..) En el detalle del análisis de Eurostat, en 2021 hay en la UE 73,7 millones de personas en riesgo de pobreza, 27 millones severamente desfavorecidos desde un punto de vista material y social, 29,3 millones viven en hogares de baja intensidad laboral (…) En 2021, más de un tercio (34,8 %) de todas las personas de 18 años o más con un bajo nivel educativo en la UE se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 10,3 % de personas del mismo grupo de edad con un alto nivel de educación. Luego están las diferencias nacionales., que ponen de manifiesto la situación desigual de la comunidad europea y de los pueblos que la habitan. Los porcentajes más altos de personas en riesgo de pobreza o exclusión social se encuentran en Rumanía (34 %), Bulgaria (32 %), Grecia y España (ambos con un 28 %). Mientras que los porcentajes más bajos se encuentran en Chequia (11 %), Eslovenia (13 %) y Finlandia (14 %). En Italia, datos provisionales indican que el 25% de la población, uno de cada cuatro ciudadanos, está en riesgo de pobreza o exclusión social.» 3 Ref.Pobreza en Europa, más de una quinta parte de la población en riesgo – Égalité (egalite.org)

En el mismo sentido, el Informe FOESSA 2022 sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía, señala:

«…Se ha producido un notable incremento de la población en situación de exclusión, que pasa del 19,2% en 2018 al 26,3% (…) las situaciones de exclusión social se relacionan de forma directa con las situaciones de pobreza económica, de forma que, en Andalucía, si entre las personas en situación de integración las tasas de pobreza son del 11,7%, entre las personas en situación de exclusión alcanzan el 71,8% (…) Se observa que el 33,7% de la población andaluza está afectada por una situación de exclusión en el eje económico, el 45,8% en el eje político y de ciudadanía, y el 5,9% en el eje social y relacional (…) entre un 54,1% y un 82,6% de la población en situación de exclusión social está afectada por problemas en las dimensiones del empleo, el consumo y la vivienda…» 4 Ref.En : INFORMES TERRITORIALES 2022. NFORME SOBRE EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN ANDALUCÍA (foessa.es)

Según el último Informe de la Salud Mental en el Mundo realizado por la Organización Mundial de la Salud:

«…La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo En 2019, casi mil millones de personas –entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo– estaban afectadas por un trastorno mental.  Los suicidios representaban más de una de cada 100 muertes y el 58% de ellos ocurrían antes de los 50 años de edad. Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y son responsables de uno de cada seis años vividos con discapacidad. Las personas con trastornos mentales graves mueren de media de 10 a 20 años antes que la población general, la mayoría de las veces por enfermedades físicas prevenibles. Los abusos sexuales en la infancia y el acoso por intimidación son importantes causas de depresión. Las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se encuentran entre las amenazas estructurales para la salud mental presentes en todo el mundo.< a href="https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% en el primer año de la pandemia solamente…» 5 Ref.En: La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos (who.int)

En general y de acuerdo con anteriores Informes de la OMS sobre salud mental en el mundo (OMS: 2011):

  • Una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno mental en algún momento de la vida, situación que no solamente afecta a los países económicamente aventajados sino también a los países de más bajo índice de desarrollo humano, que se ven aun más afectados dada su escasa capacidad económica para hacer frente los servicios sanitarios. En estos países cuatro quintas partes de las personas con trastornos mentales no reciben ningún tipo de tratamiento.
  • La depresión es la principal causa de discapacidad a escala mundial, estimándose que para el año 2020 será la primera causa de enfermedad en el mundo desarrollado.
  • Casi el 50% de los trastornos mentales se inician antes de los 14 años de edad.
  • Cada 40 segundos se suicida una persona, lo que supone un total de casi 800.000 personas al año, no obstante, anualmente diez millones de personas lo intentan sin conseguirlo.
  • El desempleo multiplica por siete el riesgo de padecer una enfermedad mental. El paro paraliza carreras profesionales, reduce la autoestima, genera estrés psicológico y numerosos riesgos que dañan la salud. Aumenta la probabilidad de enfermar, tener problemas de ansiedad o depresión (tres veces más que en quienes trabajan), engancharse a drogas como el alcohol o el tabaco, morir prematuramente o suicidarse 6 Ref.BENACH, J. y MUNTANER, Paro, emergencia de salud pública. El desempleo puede multiplicar por siete el riesgo de contraer enfermedades mentales.

Así pues, precariedad, desempleo, desprotección social y pérdida de derechos laborales larga y duramente conquistados en décadas anteriores, acentúan y agudizan intensamente la sensación de inferioridad, humillación, fracaso, exclusión, soledad, autodesprecio, autoculpabilidad y desesperanza. Ante la angustia de los desahucios y no poder hacer uso de la vivienda habitual o ante la ansiedad de no poder disponer de una renta básica con que cubrir la necesidades mínimas de supervivencia, no debe extrañarnos que proliferen todo tipo de conductas de sumisión, huida o de búsqueda de soluciones más allá de los límites de la legalidad o de lo que se considera socialmente como conducta aceptable. Estamos pues ante un caldo de cultivo que genera todo tipo de psicopatías y de trastornos mentales cuya base hay necesariamente que encontrarla, además de en la crisis económica actual, en la denominada por Gilles Lipovetsky la «sociedad del hiperconsumo» y de la «felicidad paradójica» que al mismo tiempo que genera infelicidad existencial en la opulencia de “los de arriba” produce infelicidad material y psíquica en “los de abajo” 7 Ref.LIPOVETSKY, Gilles. La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona. Anagrama. 2007. Pp.: 189-191

Con estas premisas, hoy ya no podemos hablar con propiedad de trastornos mentales individuales en el sentido de atribuirlos exclusivamente a causas puramente físicas y/o neurológicas. Por el contrario son los contextos económicos, sociales y culturales los que condicionan e incluso determinan la aparición en mayor o en menor medida los mismos. No cabe pues la menor duda de que nuestra salud mental está estrechamente ligada a las características de los contextos y al tipo de relaciones e interacciones que los individuos mantienen entre sí.

Fue Erich Fromm, uno de los primeros en darse cuenta a comienzos de la década de los cincuenta del pasado siglo, que el problema de la salud mental de una sociedad, no es tanto un asunto de individuos inadaptados o insuficientemente capacitados para hacer frente a los retos y exigencias de la vida, sino más bien un problema que afecta a la sociedad entera. Fue Fromm el primero que nos ayudó a comprender que la salud mental y la psicopatología individual hay que referirlas a psicosociopatías que emergen como efectos-causa de una sociedad enferma basada en unas características culturales que proceden no sólo del pensamiento mágico de creencias y tradiciones (el opio del pueblo), sino del modo en que los seres humanos se relacionan con la naturaleza para la producción de bienes materiales.

Para Fromm, además de las características individuales psicobiológicas que configuran el singular modo de ser y de comportarse de cada ser humano, son las condiciones materiales de existencia en las que los seres humanos viven, así como el tipo y el carácter de las relaciones que establecen los individuos entre sí para la producción, el intercambio y la distribución de bienes, las que generan y moldean lo que se conoce en psicología como carácter.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.

Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación ECOTRANSD de la Universidad Católica de Brasilia y pertenece al Consejo Académico Internacional de UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN, donde ofreció el Curso e-learning: ‘Orientación Educativa y Vocacional’.
En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS cuya temática general está centrada también en temas educativos y transdisciplinares. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.