SABER MÁS PARA CREER MEJOR (y 4)

Tmp. máx. lect.: 15 min.

Por Leandro Sequeiros San Román

Saber más: aproximación epistemológica

Los dos volúmenes anteriores tienen en sus diversos capítulos una fundamentación epistemológica no explícita. En este tercer volumen, se aporta la caja de herramientas epistemológicas que puede dotar al lector de la fundamentación necesaria. Esta es la ficha del mismo:

SEQUEIROS, L. (2022) https://www.bubok.es/libros/270812/SABER-MAS-Aproximacion-epistemologica. Dirección en la que puedes adquirirlo en papel o descargarlo gratuitamente. No obstante también puedes leerlo en línea o descargarlo aquí en KRISIS.

En los libros anteriores mantengo que es conveniente “SABER MÁS” para “CREER MEJOR”.  En un mundo en el que parece que cunde la idea de que las creencias, valores y convicciones religiosas son cuestiones del pasado, de personas frágiles y engañadas, bloqueadas por los miedos, intento justificar que “SABER MÁS”,- tener más herramientas intelectuales- , puede ayudar a madurar las propias convicciones y salir del círculo de los “mantras”, las “fake news” y las “posverdades”. Atrévete a usar tu propia mente, nos recomendaba Kant hace varios siglos.

Los hombres y mujeres del siglo XXI necesitamos sentirnos dueños de nuestra propia vida para autoconstruirnos en libertad como seres humanos en una sociedad plural.  Pero ¿qué es “saber”? En este libro se intenta suministrar la caja de herramientas intelectuales para ser más dueños de nosotros mismos y reforzar nuestras creencias y convicciones. Aunque entrar en el campo de la filosofía es duro, hoy más que nunca es necesaria una formación filosófica para afrontar críticamente los retos de la “sociedad líquida” de Zygmunt Bauman o la sociedad de encefalograma plano.

Este tercer volumen de 10 capítulos partimos de una ponencia sobre la Interdisciplinariedad (ASINJA: 40 años construyendo puentes entre “saberes”) y de una manera didáctica se aportan las “herramientas” básicas que debe poseer toda persona culta que desee unificar sus saberes procedentes de la sociedad laica y sus experiencias interiores. Siguiendo al profesor Antonio Fernández- Rañada creemos que la filosofía (y más en concreto la filosofía de la ciencia, la epistemología) es la herramienta que permite construir puentes entre el conocimiento racional y científico-técnico y las formulaciones y experiencias formalizadas de la espiritualidad, las religiones y las teologías.

            Por eso consideramos de interés los últimos capítulos: 6. Formalización de los “saberes”: la historia y la filosofía de las ciencias. 7 La nueva filosofía de la ciencia. 8. “Saberes” y sociedad: las críticas al cientificismo y a la tecnocracia en las filosofías del siglo XX.  9.  La unificación de los “saberes” en crisis: el nuevo ateísmo científico. 10.“Saberes” y creencias: el conflicto de racionalidades.



LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
El presente artículo fue publicado originalmente en Religión Digital el pasado 1 de enero de este año 2022.
     La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo de que se recupere pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cump0leaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.

One thought on “SABER MÁS PARA CREER MEJOR (y 4)

  1. Es posible construir puentes entre el conocimiento racional y científico-técnico y las religiones. Lo explica muy bien Theilhard de Chardin:” Por mi parte, estoy convencido de que no hay más poderoso alimento natural para la vida religiosa que el contacto con las realidades científicas bien comprendidas”.
    Sin embargo, pienso que no hay que olvidar que la religión y la ciencia tienen caminos distintos, aunque no incompatibles, para buscar la VERDAD que dé sentido a nuestra vida. Mientras la religión se basa en la fe en creencias religiosas incuestionables, la ciencia se basa en la observación, en la experimentación y en los resultados para aceptar o rechazar una hipótesis o pregunta. Hay puentes, por supuesto, como la medicina, la tecnología y la filosofía compatible.
    En general, las religiones aceptan los conocimientos científicos; y la ciencia la dimensión espiritual del ser humano. Para dar sentido a la vida, hay dos opciones: ser creyente aceptando la ciencia, y no serlo basándose solo en la ética humanística y en la ciencia. No es cierto que el ser humano no pueda alcanzar su plenitud sin la fe religiosa. Ambas opciones son válidas para realizarse como ser humano. Discriminar al creyente o al no creyente va en contra del pensamiento humanístico que se basa en la tolerancia. Cada cual es libre para buscar, encontrar y seguir el camino elegido.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.