Por Leandro Sequeiros San Román☛

Las teologías del pluralismo religioso
La reflexión teológica sobre el conjunto de las religiones es relativamente reciente en la historia del pensamiento cristiano, según Torredefort. La teología cristiana tradicional, suponiendo que solo es verdadera nuestra religión, ha subestimado las aportaciones de otras religiones al patrimonio espiritual de la humanidad. Son escasas las aportaciones interreligiosas fundamentadas teológicamente anteriores al concilio Vaticano II. Como mucho, se investigó el asunto de las religiones comparadas, realizado por lo general desde una perspectiva de la filosofía, la antropología o la teología cristiana.
La que se empezó a llamar Teología de las religiones ha recibido en este quicio de siglos un nuevo impulso en Inglaterra y en los Estados Unidos de Norteamérica. Primero fue con el interés por las culturas religiosas comparadas, la superación del eurocentrismo y el interés por otras formas de espiritualidad sobre todo de oriente. Esta reflexión fue madurando hacia la construcción social de lo que se denomina ahora “teología del pluralismo religioso” que va más allá de un nuevo modo de hacer teología.
Uno de los teóricos de pluralismo religioso desde el ámbito católico, Paul F. Knitter, define así en su obra One Earth, Many Religions – Multifaith Dialogue & Global Responsability 1 Ref.Orbis Books, New York, 1955, p., 29esta corriente teológica: “la teología del pluralismo religioso interpreta la relación de los cristianos con las otras religiones y, emergiendo de la matriz del cristianismo crítico, y quiere conjurar las graves consecuencias ad intra y ad extra de una actitud cristiana de superioridad en relación a las otras religiones”.
Por otra parte, Jacques Dupuis escribe en la conclusión de su libro ya citado El Cristianismo y las Religiones (pág. 343): “La problemática reciente en la teología de las religiones (…) consiste en preguntarse si es posible afirmar que las diversas tradiciones religiosas del mundo actual tienen un significado positivo en el plan único pero complejo de Dios sobre la humanidad y en qué sentido [se puede afirmar]. Tal problemática supera la anterior de la mera posibilidad de salvación en Jesucristo de los miembros de otras tradiciones religiosas, así como también la de un eventual reconocimiento de valores positivos, tanto “naturales” como también “de verdad y gracia”, dentro de las mismas tradiciones. La nueva perspectiva consiste, por el contrario, en preguntar si tales tradiciones religiosas encuentran en el designio divino universal de salvación una justificación y un valor positivo como “vías” o “caminos” de salvación para sus seguidores, previstos o dispuestos por Dios”.
Y concluye (pág. 344): “Este es significado del “pluralismo religioso de principio”, representado aquí, que no tiene que ver con el cambio de paradigma hacia un pluralismo neutral e indiferente de los pluralistas. Jesucristo es el salvador constitutivo de la humanidad y el acontecimiento Cristo es causa de la salvación de todos los hombres; pero esto no impide que las otras tradiciones religiosas puedan, en el marco del designio divino para la humanidad, servir de “mediación” del misterio de salvación en Jesucristo a favor de sus seguidores”.
Dupuis, posiblemente presionado por la publicación de dos documentos emanados de la Congregación para la doctrina de la fe, matizó sus afirmaciones teológicas. El primer documento es la declaración Dominus Iesus, publicada por la Congregación el 5 de septiembre de 2000 2 Ref.Texto castellano en Ecclesia, núm. 3014 (2000) pág. 1416-1426. El segundo documento es una Notificación relativa al libro Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso, publicada en 2001 3 Ref.Texto castellano en Ecclesia, 3040 (2001), pág. 413-414. Estos dos documentos le hicieron matizar sus planteamientos teológicos, introduciendo el término “Pluralismo religioso de principio”.
Los teólogos pluralistas
Los llamados “teólogos pluralistas” buscan la verdad sobre el Dios que se revela y comunica a los seres humanos en toda su riqueza, así como las aportaciones de las espiritualidades a la construcción de la paz y la supervivencia del planeta mediante el diálogo interreligioso. Pero hay más: el problema teológico de fondo es: si las tradiciones religiosas tienen como horizonte de significado del ser humano y de la historia a un Dios que se autocomunica con la creación y con los humanos, ¿son todas la religiones la expresión polimórfica de una misma revelación? ¿Son todas las religiones iguales? ¿Se ha comunicado el único Dios a todas las tradiciones religiosas a lo largo de la historia? ¿No caemos por este camino en un sincretismo, en el que todo es lo mismo pero con ropajes diferentes? ¿Caminamos hacia la utopía de una religión universal en la que los signos de identidad quedan absorbidos por unas normas mínimas? Como se ha escrito repetidas veces en Tendencias21 de las religiones, ¿desaparecerán las religiones par dar lugar a la difusión de la espiritualidad cósmica? ¿Nos dirigimos consciente o inconscientemente hacia el universo difuso de la Nueva Era?
En un artículo publicado en Tendencias21 4 Ref.“El diálogo interreligioso enriquece la espiritualidad humana” se ofrecía un comentario de un reciente artículo de Javier Melloni y Jaume Flaquer sobre estas cuestiones. Pero muchas de estas preguntas quedaban todavía sin una respuesta teológicamente fundamentada.
El ensayo del teólogo Francesc Torradeflot, “La teología pluralista de las religiones”(publicado en “Qüestions de Vida Cristiana” 5 Ref.nº 189. Publicacions de L’Abadia de Monserrat. Barcelona. Marzo de 1998, y traducido con Raúl González ofrece pistas muy sugerentes para detectar las tendencias de las religiones en el siglo XXI. Resumimos algunas de sus aportaciones.
De entrada, no es fácil identificar el catálogo de autores que se sitúan en esta nueva tendencia teológica. Estamos todavía en un proceso de elaboración y de identificación y este hecho comporta que sus límites no estén nada claros. Existe una “pluralidad de pluralismos”.
De todas formas, si es posible identificar una serie de filósofos y sobre todo de teólogos de las religiones que han aportado sugerentes estudios con pretensiones científicas sobre pluralismo religioso. Entre sus publicaciones encontramos con frecuencia los trabajos de los teólogos y filósofos John Hick (1922-2012, con aportaciones en cristología, epistemología del pluralismo religioso) y Paul F. Knitter (profesor de Teología, Religiones y Culturas en Nueva York).
En la búsqueda de esta comunidad científica la diversidad de enfoques teológicos es notable. Aunque difieren en muchos aspectos, hemos de considerar a Raimon Panikkar (1918-2010, filósofo y teólogo del pluralismo religioso), John B. Cobb (teólogo de la ecología), Tom Driver, Langdom Gilkey (1919-2004, profesor de teología ecuménica), Gordon Kaufman (1925-2011, experto en religiones), David Krieger (interesado en teología global y universal), Aloysius Pieris (teólogo nacido en 1934, experto en budismo), Alan Race, Rosemary Radford Reuther (teóloga católica feminista nacida en 1936), Stanley J. Grenz (1950-2005) Stanley J. Samartha (1920-2001), Willfred Cantweld Smith (1916-2000, profesor de religiones comparadas), Marjorie Suchocki (nacida en 1930, experta en teología del proceso), Keiichi Yagi (experta en diálogo con el budismo), Leonard Swidler, y otros. Incluso, se han publicado trabajos en los que se hace converger la teología del pluralismo religioso con la teología de la liberación.
Según algunos analistas son sobre todo Hans Küng y Jacques Dupuis (1923-2004) quienes habrían ampliado recientemente el abanico pluralista desde el punto de vista católico. El teólogo Paul F. Knitter relaciona con esta familia “pluralista” la tarea de algunos pensadores considerados pioneros y precursores suyos, como Ernst Trueltsch, Arnold Toynbee y, sobre todo, C. G. Jung 6 Ref.Knitter, P. F., “Hans Küng’s Theological Rubicon“, en: Swidler, L. (ed.), Towards a Universal Theology of Religion, Orbis Books, New York, 1987, p. 225-226.229; Knitter, P. F., No Other Name?, p.23 – 71.
Ampliando más el círculo de los teólogos pluralistas, hemos de considerar las obras de Fritjof Shuon, (también conocido como Sheikh Issa Nureddin Ahmad al-Shadhili al-Darqawi al-Alawi al-Maryami) (1907-1998, portavoz del Tradicionalismo y filósofo de la corriente metafísica de Shankara y Platón), algunas de las obras de Immanuel Kant, de F. Scheilermacher, de Rudolf Otto, de F. Heiler, de E. Hocking y de Sri Radhakrisnan, que representan otras perspectivas de la esencia común predicada por Toynbee.
Cabe recordar aquí, que la “filosofía perenne” de la que habla Schuon, encuentra sus raíces en la experiencia religiosa oriental del Vedanta y el Zen. Los más recientes partidarios de Schuon son Aldous Huxley, Ananda Coomaraswamy (1877-1947, experto en arte y religiones de la India), René Guénon, Seyyed Husein Nasr y Huston Smith.
Hay entre los “pluralistas” un número considerable de teólogos que compaginan su actitud abierta hacia las otras religiones con tesis feministas y de liberación. Así mismo, los inventarios son siempre simplificaciones: ni todos los autores mencionados aceptarían de buena gana la etiqueta de “pluralista”, ni la lista es exhaustiva. En estos últimos años, la teología del pluralismo religioso ha llegado incluso a los teólogos de la liberación, esencialmente en Latinoamérica, que están integrando sus planteamientos emancipadores en el marco paradigmático del pluralismo. En esta dirección camina la Teología del pluralismo religioso” (Quito, 2004) de José María Vigil.
LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio.
Referencia
Me pregunto: ¿No sería bueno para las distintas religiones desnudarse de ropajes de dogmas que han impedido descubrir el Dios interior que mora dentro de cada ser humano?, ¿son las religiones necesarias para una supuesta salvación, si todos pertenecemos al Uno, ese Dios de Teresa: “Dios no se muda”?, ¿No sería mejor atender lo que nos dicen los grandes iluminados de la humanidad en vez de perder el tiempo con los absurdos enredos teológicos elaborados por las religiones de poder?.
-“Para entender todo, es necesario olvidarlo todo”, Buda.
-“Conócete a ti mismo”, atribuido a varios sabios griegos.
-“El reino de Dios está dentro de ti”, Jesús de Galilea”
-“Ama y haz lo que quieras”, Agustín de Hipona.
-“No soy hindú, budista, sufí o zen.
-“No soy cristiano, ni judío,
ni parsi, ni musulmán…”, del poema de Rumi “¿Qué puedo hacer, oh musulmanes?”.
-“Entréme donde no supe y quedéme no sabiendo, toda ciencia trascendiendo”, Juan de la Cruz.
-“Si quieres encontrar a Dios haz el silencio”, Miguel de Molinos.
-«Esto pido, Timoteo, amigo mío, entregado por completo a la contemplación mística.
Renuncia a los sentidos, a las operaciones intelectuales, a todo lo sensible y a lo inteligible. Despójate
de todas las cosas que son y aun de las que no son, deja de lado tu
entender y esfuérzate por subir lo más que puedas hasta unirte con aquel que está más
allá de todo ser y de todo saber. Porque por el libre, absoluto y puro apartamiento de ti mismo y de
todas las cosas, arrojándolo todo y del todo, serás elevado espiritualmente hasta el divino Rayo de
tinieblas de la divina Supraesencia» de Pseudo Dionisio Areopagita.
-“Creo en el Dios de Spinoza que se revela en la armonía ordenada de lo que existe, no en un Dios que
se preocupa por el destino y las acciones de los seres humanos”, Albert Einstein.
Es casi interminable la lista de místicos que aportaron su experiencia y de los místicos actuales que siguen dando testimonio de la suya.
Recomiendo a los lectores de esta página de nuestro querido amigo Juan Miguel, que lean “La ola es el mar” del benedictino alemán Willigis Jäguer.
MAGISTRAL !!!! Willigis es mi libro de cabecera y lo he leido en dos versiones, en español y en portugué. Abrazos querido.