Tmp. máx. lect.: 11 min.
Por Leandro Sequeiros San Román
:quality(50)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/TNQJWIRT2RFTVOFVNEYIDEQ2UY.jpg?w=1110&ssl=1)
El decálogo de Byung-Chul Han en el primer año de pandemia: “Estamos conectados digitalmente, pero sin ninguna experiencia comunitaria que nos haga felices”
En un ensayo de marzo de 2021, reflexiona sobre el impacto de la pandemia. Desde el virus, la distancia social, el teletrabajo, hasta la depresión, la muerte o la democracia, el pensador surcoreano ha dedicado palabras a varios aspectos de la sociedad actual que se han visto sacudidos durante el año que el mundo lleva bajo la sombra del coronavirus.
Durante el año en que el mundo ha vivido en pandemia, ha tocado varios temas que han hecho sentido en la humanidad completa, desde la depresión hasta la restricción de libertades, desde la soledad hasta la excesiva relevancia que se le da al trabajo en la sociedad occidental.
Sus reflexiones han llenado páginas de distintos medios y apuntan a una sola gran mirada: el Covid-19 no sólo como un problema sanitario, sino que también social.
Lo que sigue es una revisión de lo que ha dicho el asiático durante el año de pandemia, a propósito de 10 temas que tiene que ver con esta extensa temporada de encierr
El virus
Para Byung, acaso la mayor consecuencia del virus es que es una suerte de espejo de las sociedades neoliberales en que vivimos. Muestra sin tropiezos que el mundo hoy es algo así como un colectivo destinado principalmente a sobrevivir, por tanto atravesamos un período donde debemos sacrificar y olvidarnos de muchísimas instancias claves de nuestra vida, sobre todo aquellas destinadas al placer, como juntarse con amigos, ir a un cine o a un concierto.
Un concepto que Byung lamenta mucho es el de distancia social. Para él, no solo es una necesidad sanitaria, también es algo que destruye la dinámica de lo social, debido a que acaba con los rituales y las costumbres de crear experiencias junto a otros.
La muerte
En este aspecto, Byung señala que el coronavirus ha demostrado que la muerte no es democrática. Es decir, las clases trabajadores y los sectores más vulnerables han sufrido más que la población más rica.
Teletrabajo
Otro punto de la pandemia que ha tocado es del teletrabajo. Asociado a lo anterior, debido a la necesidad de los sectores más populares de tener que salir a trabajar, para él, el teletrabajo no es algo que pueda ejecutar todo el mundo.
Depresión
Es quizás una de las consecuencias más ostensibles de la pandemia. Han cuenta que en su país natal, el índice de suicidios ha aumentado durante el encierro, producto de que el Covid-19 ha aumentado los índices de depresión.
Sin embargo, para él la depresión no es un solo una enfermedad mental aislada, sino un síntoma más de lo que llama la sociedad del cansancio, propia del sistema neoliberal. Esto, se ha visto más reflejado por la pandemia.
Crítico del mundo digital, Byung-Chul Han ha disparado contras las redes sociales. Para él, en vez de generar comunidad, logran todo lo contrario, exaltando el “yo”, debido al exceso de contenido propio.
Así describe lo que, a su juicio, es un ejemplo de la pérdida de comunidad, esa que “se vive en el cuerpo, que se se ancla en el cuerpo para poder vivir la cultura”, tal como dijo en mayo del 2020.
La democracia
Maquiavelo pensó que era mejor que un gobernante fuera temido a que fuese amado. En este punto, Han vuelve a poner el concepto del temor en la mesa para redefinir la democracia en la era del Covid. Para él, el virus es justamente un enemigo de las democracias liberales, justamente por el concepto del temor, el cual impulsa las medidas restrictivas y la necesidad colectiva de buscar liderazgos.
Libertad
Para Byung, este tema durante la pandemia encierra una condición extraña, dado que lo asocia a la restricciones que las autoridades han debido imponer en todo el mundo. Señala que solo encontramos libertad si nos ponemos restricciones que apunten al autocuidado.
Control desde el Estado
Byung considera que con la pandemia nos dirigimos hacia un régimen de vigilancia biopolítica, y no solo a nivel de comunicaciones o de movimientos, sino que también a nivel corporal.
Asia y el éxito del control de la pandemia
Si hay un continente que ha logrado contener en general de manera eficaz la pandemia, es Asia. Y en caso de algunos países, como Japón o Corea del Sur, sin la necesidad de grandes medidas restrictivas.
Sin embargo, agrega que en el caso de China, ha salido beneficiada porque podría mostrar su modelo como un ejemplo. Tanto así, que podría marcar un cambio de eje en el poder global.
Conclusión
Hay quienes piensan que Byung es un charlatán. Otros lo consideran un genio de mente libre en una sociedad posmoderna controlada por las nuevas tecnologías. Ha escrito, entre otros temas, sobre depresión nerviosa, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno límite de la personalidad, burnout, Internet, amor, cultura pop, poder, racionalidad, religión, medios de comunicación de masas, subjetividad, cansancio, astenia, transparencia desde el punto de vista social y de la conducta, y sobre violencia. ¿Una moda snob y un montaje mediático? Tal vez haya que esperar el implacable juicio del tiempo.
Referencia
Te agradezco el traer al coreano Byung-Chul Han, con ese breve repado de toda su obra. Me han resonado profundamente las lineas extraidas de la sociedad del cansancio, donde todos somos prisioneros y guardianes al mismo tiempo: hecho que ocurre en una sociedad altamente bipolarizada.
Vivimos en el panoptico digital, ahderidos a la ilusion de libertad como un holograma, pero con un virus global, distancia social muerte, depresión,redes sociales, el control del estado y de la democracia y la libertad. Éste paquete es real.
No se puede decir que fallen las dianas y que necesitsmos el paso del tiempo para que los resultados se consoliden, o no.
El cansancio que subyace en nuestra sociedad va arrastrado por siglos. El cientifismo y la tecnología son incspaces de redponder a las necesidades y aspiraciones mas profundas del hombre que se intentan acallar a través del consumo feroz del neoliberslismo.
Una sociedad tan profundamente materialista, necesita un discurso con una esperanza, que nos de luz para que nos lleve a recordar lo que somos.