IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (10). Banalidad de la palabra o el cansancio de la oratoria

          

Tmp. máx. lect.: 5 min.

Por Jorge Eduardo Noro

La reunión de estos textos e ideas propias y ajenas fue realizada en enero de 2022, cuando un verano despiadado se asociaba con una de las olas del Covid. Pensaba que no sería contagiado, pero el virus me sorprendió y se apropió de mi cuerpo y muchas de estas páginas fueron encontrando ubicación y forma mientras intentaba regresar a la normalidad. Cada texto ha sabido dialogar con el contexto en el que aparecieron en aquel marzo de 2020 a enero de 2022

Juego de la democracia. Distraer con los discursos cuando las voluntades ya están conquistadas. Con cada una de las leyes conflictivas que dividen al oficialismo y a la oposición, unos y otros, según circunstancias, horarios, representantes en el recinto (que van y vienen suben o bajan según horarios, necesidades y estrategias), intentan apurar los tiempos o convertir el tiempo en eternidad, bajar los oradores anunciados o anotar a otros cuarenta oradores con el objetivo de desgastar las voluntades.

Es el método que los actores institucionales llaman “la tortura del elector”, y que consiste en anotar decenas de diputados o senadores para que ocupen los minutos reglamentarios, pero todos repitiendo siempre lo mismo. Nadie escucha a nadie y generalmente nadie contesta a nadie. Esa iteración de los discursos no doblega ni cambia la voluntad de ninguno, ya que todos están imbuidos de la doctrina que se acepta como una ley del Congreso: generalmente el oficialismo se lleva las leyes y la oposición se lleva los discursos. Suelen obedecer a los acuerdos previos y a los dispuestos por los jefes de bancada que libera las lenguas para la crítica en la oratoria, pero a la hora de votar se aceptan las condiciones que cada partido ya ha establecido como las políticamente oportunas y correctas.

¿Y si cambiando leyes, reglamentaciones y costumbres, las agitadas y siempre atravesadas de discusiones reuniones de COMISIONES – donde se cruzan los debates menos preparados, pero más sustanciosos y jugosos – se convirtieran en los debates del recinto que terminaran en la aprobación o rechazo de las leyes?

Del ÁGORA de la democracia griega y la oratoria del senado romano a las prácticas actuales de la democracia: ¡cuánto recorrido nos queda para recuperar y construir el formato de gobierno que nos merecemos!

JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
   Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
   Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
   Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
      Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
      Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
      Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
      Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.

One thought on “IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (10). Banalidad de la palabra o el cansancio de la oratoria

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.