Tmp. máx. lect.: 5 min.

La reunión de estos textos e ideas propias y ajenas fue realizada en enero de 2022, cuando un verano despiadado se asociaba con una de las olas del Covid. Pensaba que no sería contagiado, pero el virus me sorprendió y se apropió de mi cuerpo y muchas de estas páginas fueron encontrando ubicación y forma mientras intentaba regresar a la normalidad. Cada texto ha sabido dialogar con el contexto en el que aparecieron en aquel marzo de 2020 a enero de 2022
RICHARD STALLMAN (NUEVA YORK, 1953) líder del revolucionario movimiento del software libre. Estudió Física en Harvard y se doctoró en el MIT, muy pronto quedó atrapado por la CULTURA HACKER. No tiene teléfono móvil, acepta que le hagamos fotos solo después de prometerle que no las subiremos a redes sociales, y asegura que siempre paga en efectivo.
❝O los usuarios tienen el control del programa, o el programa tiene el control de los usuarios. El programa se convierte en un instrumento de dominación. Hemos logrado liberar ordenadores personales, servidores, supercomputadoras… pero no podemos liberar completamente la informática de los teléfonos móviles.” (…)“Los móviles son el sueño de STALIN, porque emiten cada dos o tres minutos una señal de ubicación para seguir los movimientos del teléfono❞
El motivo de incluir esa función, dice, fue inocente:
❝…Era necesario para dirigir llamadas o mensajes a los dispositivos. Pero tiene el efecto perverso de que también se pueden seguir los movimientos del portador. (..) Siempre he dicho que FACEBOOK y sus dos tentáculos, INSTAGRAM Y WHATSAPP, son un monstruo de seguimiento a la gente. FACEBOOK no tiene usuarios, sino usados. Hay que huir de ellos…❞
No podemos aceptar que otros conozcan información sensible sobre cómo vivimos nuestra vida.
❝…Hay datos que hace falta compartir: por ejemplo, dónde vives o quién paga la luz de un apartamento para resolver los pagos. Pero nadie tiene por qué saber qué haces en tu vida diaria. Qué productos compras, siempre que sean legales, tampoco. Los datos realmente peligrosos son quién va a dónde, quién se comunica con quién y qué hace cada uno durante el día. Si se los damos, lo tendrán todo…❞
JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.