IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (8). La muñeca de Kafka. ¿Dónde está la realidad?

          

Tmp. máx. lect.: 5 min.

Por Jorge Eduardo Noro

La reunión de estos textos e ideas propias y ajenas fue realizada en enero de 2022, cuando un verano despiadado se asociaba con una de las olas del Covid. Pensaba que no sería contagiado, pero el virus me sorprendió y se apropió de mi cuerpo y muchas de estas páginas fueron encontrando ubicación y forma mientras intentaba regresar a la normalidad. Cada texto ha sabido dialogar con el contexto en el que aparecieron en aquel marzo de 2020 a enero de 2022

¿Y si esto que he imaginado fuera, sin yo saberlo, algo real?“, escribió FRANZ KAFKA en uno de sus cuadernos dos años antes de morir. “¿Y si cada vez que abro la puerta cuando llega M, me asomo, sin yo saberlo, a un lugar irreal? Nada malo; una vez que has traspasado el umbral, todo es bueno.” Cruzar el umbral era, para KAFKA, algo natural. En sus diarios, casi no hay interrupciones entre lo que imaginaba y lo que vivía, a tal punto que el lector no sabe dónde acaba de poner el pie, si en el borrador de un relato o en los incidentes sin importancia de una mañana cualquiera.

¿Alguna vez has oído la historia de la muñeca?”. Sucedió durante el último año de la vida de KAFKA, cuando convivió en Berlín con DORA DIAMANT, una joven que acababa de abandonar en Polonia a su familia jasídica. Fueron meses felices. KAFKA, que siempre había sentido horror ante toda forma de compromiso sentimental, esta vez se entrega sin reservas. Todas las tardes sale a pasear con Dora por un parque cerca de la casa. Un día, tropieza con una chiquita que llora sin consuelo. KAFKA le pregunta qué le pasa, y la niña le responde que ha perdido su muñeca. Para consolarla, inventa entonces una historia. Le dice que la muñeca se ha ido de viaje. “¿Cómo lo sabes?”, pregunta la niña. “Porque me ha escrito una carta”, responde Kafka. “¿La tienes ahí?”, quiere saber. “No, lo siento”, responde Kafka. “La he dejado en casa, pero mañana voy a traerla conmigo.


Esa misma tarde, KAFKA se pone a escribir LA CARTA DE LA MUÑECA. Pone en la tarea tanta seriedad y dedicación como en su propia obra. Quiere sustituir el objeto perdido por una realidad que, de acuerdo con las leyes de la ficción, sea tan persuasiva como verdadera. Al día siguiente, le lee a la chiquilla la carta ficticia, en voz alta. La muñeca lo lamenta, pero se ha cansado de vivir con la misma gente todo el tiempo. Quiere a la niña, pero necesita un cambio de ambiente, ver el mundo, tener amigos nuevos. Después de esa primera entrega, Kafka asume el compromiso de escribir las cartas imaginarias durante TRES SEMANAS, hasta que encuentra un final apropiado: la muñeca va a casarse, se despide, es feliz. La historia es conmovedora. Uno de los escritores más grandes de todos los tiempos emplea su precioso tiempo en consolar a una niña a la que ha encontrado por azar en un parque de Berlín.

Lo paradójico de esta historia es que, luego que se diera a conocer esta relación tan corta pero intensa entre el autor y aquella niña, muchos medios, periodistas y escritores conocidos se pusieron en busca de la NIÑA DE MUÑECA, pero nunca se dio a conocer. Ni siquiera lo hizo cuando la famosa escritora americana KÄTHI DIAMANT escribió “EL ÚLTIMO AMOR DE KAFKA” en la cual aparece la mencionada niña. ¿Habrá existido esa NIÑA y esa su muñeca perdida? ¿o habrá sido toda una bella creación del genio de KAFKA?
CFR. JORDI SIERRA I FABRA: KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA

JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
   Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
   Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
   Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
      Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
      Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
      Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
      Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.