ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ: LA VOZ DE UN COMPROMISO (y 8)

Tmp. máx. lect.: 11 min.

ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ:
LA VOZ DE UN COMPROMISO (1.944-2.006)

Por Pedro Enrique García Ballesteros



REDES: UNA SÍNTESIS FINAL



«…cuya misión básica es, entre otras, recuperar el discurso ideológico…»
Isabel Álvarez.

La Asociación REDES (Renovación de la Educación y Defensa de la Enseñanza) nace de un conflicto surgido en la propia Inspección educativa de Sevilla y que tiene por protagonistas principales a Isabel Álvarez, José García Calvo, Antonio García de Tena, así como otros inspectores e inspectoras. Inmediatamente, se extiende a centros y profesorado de determinadas zonas a los que afectaba de
forma directa o indirecta. Se trataba de una reorganización de zonas y equipos de inspectores, realizada por motivaciones espurias, y claramente encaminada a dinamitar a un determinado equipo de inspección y sus proyectos de trabajo en la zona educativa. En el fondo, era lo contrario del gatopardismo: bajo la excusa de pequeñas modificaciones de equipos y adscripciones, lo que se pretendía era acabar con el modelo de inspección que había puesto en práctica Isabel Álvarez dentro
del Servicio de Inspección de Sevilla, en favor de un mayor control vertical de los inspectores, una mayor burocracia en sus actuaciones y, en consecuencia, una menor incidencia y presencia en los centros educativos.

La evolución posterior de la inspección, en los últimos veinte años, confirma plena y desgraciadamente este análisis. El conflicto llegó a tener clara repercusión en la prensa 1 Ref.ABC (Sevilla), 22 de diciembre de 1996 y 25 de marzo de 1997. y también fue objeto de los correspondientes recursos judiciales. Los acontecimientos unieron a inspectores e inspectoras y profesorado de distintas etapas educativas que realmente se sentían agraviados por las decisiones que, desde la jerarquía, se estaban adoptando, sobre todo por su significación simbólica en torno a qué modelo de inspección se estaba poniendo en juego. La necesidad de la Asociación surgió de la toma de conciencia, por parte de la Inspección y profesorado de la zona, en primera instancia, de la creación de un paraguas jurídico que garantizara la libre
expresión colectiva y, posteriormente, de la necesidad de una asociación educativa transversal en sus componentes y de más largo recorrido en sus objetivos y actividades 2 Ref.Para una más amplia lectura sobre las circunstancias del nacimiento de REDES, puede consultarse la revista editada por REDES con motivo de sus 20 años: Asociación REDES, 20 años de REDES (Sevilla: 2017). Especialmente,
el capítulo de Rafael Rodríguez Mejías, «En los orígenes de REDES», (Sevilla: 2017) 13-16; y el de Pedro
E. García Ballesteros, «Autobiografía con REDES», (Sevilla: 2017) 38-40.
.

¿Qué es REDES y qué pretendían sus fundadores, entre ellos la propia Isabel Álvarez? En palabras de la propia Isabel:

“…una Asociación que tiene por misión hacer pública esa labor silenciosa y callada del profesional en el aula, a pie de obra y renovando las buenas prácticas cada día con entusiasmo y compromiso (…) cuya misión básica es, entre otras, recuperar el discurso ideológico y realizar un trasvase de experiencias profesionales. (…) una asociación que quiere un espacio de pensamiento propio no hipotecado por la burocracia ni por el propio cuerpo administrativo donde (…) se ahogan los espacios para el pensamiento, para el debate, para la negociación de significados, para la experiencia compartida. Entonces, se nos ocurrió (…) crear una asociación donde esto fuera posible. En REDES hay gente muy plural, profesionales de la Universidad, Institutos, Primaria, Infantil, Concertada y Pública y algunos inspectores. Somos pocos socios pero estamos comprometidos en reconocer las buenas prácticas educativas y en posicionarnos en aspectos que fundamentalmente afectan a la escuela pública…”3 Ref.A. Feria, «Isabel Álvarez, Tenerla cerca para aprender». 42-46.

Han pasado más de quince años desde que pronunció estas palabras y consideramos que la Asociación REDES ha sido fiel a lo que pretendían sus fundadores: trasvase y reconocimiento de experiencias profesionales, recuperación del discurso ideológico sobre la escuela pública y voz crítica e ndependiente
con pensamiento propio. Ahí están sus actividades en 23 años de vida, así como sus publicaciones que, de alguna manera, han intentado ser fiel al compromiso de Isabel con la escuela pública, democrática, solidaria y favorecedora de la igualdad 4 Ref.Para conocimiento de las actividades de REDES así como sus boletines mensuales, programas de radio quincenales, debates virtuales en la Red y otros documentos publicados puede consultarse su Web http://www.redeseducacion.net/, Blog http://asociacionredes1.blogspot.com/ y canal de Youtube «Redeseducación» así como la revista, ya
citada, publicada con motivo de sus 20 años: Asociación REDES, 20 años de REDES (Sevilla: 2017).

Esa fidelidad se ha reflejado también en la creación del Premio Isabel Álvarez al Compromiso con la Educación dirigido a reconocer a personas o a instituciones cuya trayectoria se haya caracterizado por su compromiso con la escuela pública, laica, solidaria y democrática. Por tanto, no es un premio a proyectos o acciones concretas, sino que pretende subrayar el compromiso sostenido y coherente a lo largo del tiempo, la trayectoria de educadores y centros que trabajan calladamente desde hace años sin el reconocimiento adecuado de los focos mediáticos e institucionales.

El primer premio se otorgó en 2008 al CEIP Santa Teresa de Fuentes de Andalucía y, de forma bienal, lo han recibido Francisco Prior, director del CEIP La Paz de San José de la Rinconada, Carlos Álvarez Santaló, catedrático de la Universidad de Sevilla, y los IES Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla y Pablo de Olavide de La Luisiana. En el fondo, tanto el Premio como toda la actividad de REDES, tras el fallecimiento de Isabel, pueden resumirse en un intento de respuesta al verso de Aitor Francos: «Y sin embargo ¿quién mantendrá la luz despierta?»

Somos conscientes de que la vida y el trabajo comprometido de Isabel Álvarez Álvarez no se agotan en estas páginas. Su profundidad, extensión y consecuencias, aún visibles, permitirán y exigirán nuevos análisis para darla a conocer con toda la riqueza que poseen las grandes personalidades creadoras. Sólo hemos hecho aquí una breve síntesis de sus logros más conocidos. El mundo de la Inspección, en particular, y de la educación en general estarán en deuda con ella durante largo tiempo. Vivió de tal manera que, parafraseando a Javier Gomá, su muerte, aquel diez de octubre de 2006, fue escandalosamente injusta. Nos dejó huérfanos a muchos, sentimiento de orfandad que aún continúa. Por ello deseamos que este texto sirva como bálsamo para el desamparo ante su ausencia y como respuesta ante las injusticias que sufrió y contra las que ella se pronunció. Nos damos por satisfechos si, al menos durante la lectura, el lector o lectora ha recorrido un trozo de su camino junto a Isabel, escuchando la voz de un compromiso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación REDES (ed.), Isabel. La voz de un compromiso. Sevilla: 2007.
Asociación REDES (ed.), 20 años de REDES. Sevilla: 2017.
Chesterton G.K. Un buen puñado de ideas Sevilla: Renacimiento, 2018.
Equipo Blanca de los Ríos. Caminos para leer y escribir…Propuesta didáctica. Sevilla: Algaida,
1992.
García Calvo, José. Proyecto de centro y procesos de cambio. Sevilla: Centro de Profesorado
de Castilleja de la Cuesta, 1995.
Instituto de Estadística de Andalucía. Estadísticas históricas de Educación y Cultura en
Andalucía. Siglo XX. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda, 2007.
López del Castillo, María Teresa. Historia de la inspección de primera enseñanza en España.
Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013.
Martín Correa, Manuel L. Educar en el entusiasmo. Sevilla: Asociación REDES, 2019.
Martín Correa, Manuel L. Con trozos de tiza. Sevilla: Colombre, 2017.
Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación Básica, Bases para
una revisión de las orientaciones pedagógicas de la Educación Permanente de Adultos
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. 1982.
Oliver Pozo, Joaquín. La inspección de educación de Andalucía: origen, desarrollo e intervención
en los centros. Sevilla: Eduforma, 2015.
Ruiz Berrio, Julio (ed.). La Educación en la España Contemporánea. Cuestiones Históricas.
Libro-Homenaje a Mª. Ángeles Galino. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía,
1985.
Torres Vizcaya, Manuel. La inspección educativa. Una mirada desde la experiencia. Madrid:
La Muralla, 2019.

El texto completo de los 8 artículos dedicados a Isabel corresponde al capítulo VII de la obra HISTORIAS DE VIDA DE LA INSPECCIÓN. Referentes en la Historia de la Educación española , que puedes ver, leer o descargar en el enlace.


PEDRO ENRIQUE GARCÍA BALLESTEROS, nace en Sevilla en 1956 donde realiza sus estudios de Bachillerato en el Instituto Gustavo Adolfo Bécquer y, posteriormente, cursa la carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla obteniendo el título de licenciado en 1979. Realiza la tesis de licenciatura bajo la dirección de Carlos Álvarez Santaló, catedrático de Historia Moderna, sobre la demografía histórica parroquial sevillana, entre los siglos XVI y XIX, que obtiene el Premio del Ayuntamiento de Sevilla en 1985.
Ha sido profesor de Historia en el Colegio Aljarafe de Sevilla desde 1982 y accede al cuerpo de Agregados de Bachillerato en 1988. Desde 1993 ejerce como inspector extraordinario en Sevilla y accede al Cuerpo de Inspectores de Educación en 1999, en las primeras oposiciones convocadas para dicho cuerpo tras la Ley Pertierra, ejerciendo toda su carrera profesional en Sevilla hasta su jubilación en 2019. En ese período, fue coordinador de equipo de zona entre 2000 y 2005 y desarrolló funciones en las áreas de formación de la Inspección y Evaluación.
Pertenece a la Asociación REDES (Renovación de la Educación y Defensa de la Enseñanza) siendo uno de sus miembros fundadores y actualmente es el presidente de la misma. Junto con su compañero inspector José María Pérez Jiménez, publica periódicamente artículos de opinión sobre temas educativos en el periódico Diario de Sevilla, y sobre la Inspección educativa en el Blog INED21 y en la revista Supervisión 21.

Referencia[+]

One thought on “ISABEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ: LA VOZ DE UN COMPROMISO (y 8)

  1. Pedro Ballesteros: muchas gracias por estas tus contribuciones de homenaje y reconocimiento a Isabel Álvarez y a Pepe García Calvo. Sus méritos, “éticos y estéticos”, continúan acompañándome y reconfortándome. Salud. Santiago Tinoco Rubiales

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.