“La Buena Mujer” (1)

Tmp. máx. lect.: 15 min.

LA BUENA MUJER

Por Juan Miguel Batalloso Navas

Carmen Morales: LA BUENA MUJER
Carmen Morales: LA BUENA MUJER

Lo siento, lo vivo y la realidad cotidiana me lo confirma. Estos tiempos inciertos y crueles para los de siempre me hacen dudar y aquellos sueños de juventud se disuelven en mi corazón sin que se hayan realizado. No, no tengo un balance positivo, aunque personalmente la vida me haya tratado muy bien. Pero ¿Realmente otro mundo es posible? ¿Realmente podemos ser mejores? ¿Realmente podemos disfrutar de mayores y mejores cotas de igualdad, fraternidad, justicia y libertad? A ciencia cierta no lo sé, pero es un hecho que últimamente mi fe y esperanza decaen y a veces pienso que esto de comprometerse por un mundo mejor es una batalla perdida entre otras muchas que he perdido a lo largo de mi vida. En este punto a mí me sucede algo muy parecido a lo que decía Ernesto Sabato en su obra “Antes del fin

“Yo también tengo muchas dudas, y en ocasiones llego a pensar si son válidos los argumentos con que he intentado hallarle sentido a la existencia. Me reconforta saber que Kierkegaard decía que tener fe es el coraje de sostener la duda. Yo oscilo entre la desesperación y la esperanza, que es la que siempre prevalece, porque si no la humanidad habría desaparecido, casi desde el comienzo, porque tantos son los motivos para dudar de todo. Pero por la persistencia de ese sentimiento tan profundo como disparatado, ajeno a toda lógica —¡qué desdichado el hombre que sólo cuenta con la razón!—, nos salvamos, una y otra vez, sobre todo por las mujeres; porque no sólo dan la vida, sino que también son las que preservan esta enigmática especie. No en vano, en una de las culturas cuya sabiduría es milenaria, se creía que el alma de una mujer que moría en medio del parto era conducida al mismo cielo que el guerrero vencido en un combate.”

Efectivamente y a estas alturas me doy cuenta de que, si algo soy, de que si algo he sido y de que si a algo puedo aspirar se lo debo a todas las mujeres que me han acompañado o con las que me he cruzado a lo largo de mi vida, desde mi madre hasta mi nieta. Y es que por propia experiencia he comprobado que las mujeres en general son los únicos seres de la Naturaleza que están genéticamente capacitadas para el ejercicio y la práctica diaria de la ética del cuidado y el amor incondicional. No quiere decir esto, claro está, que los hombres no sean capaces de desarrollar estas capacidades, porque pueden efectivamente hacerlo, pero el condicionamiento cultural, social, político y económico del patriarcado es tan inmenso y transversal y está tan normalizado que verdaderamente siempre les va a resultar más difícil que a las mujeres.

La verdad es que tengo ya una edad y un bagaje de experiencia que me permitiría quizás decir como Leon Felipe que me sé todos los cuentos 1 Ref.Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.
. Sin embargo, me he dado cuenta también de que, si estamos aquí y existimos como seres sintientes, sociales, culturales y espirituales realmente complejos, es porque sin duda alguna podemos aprender mientras nos quede un soplo de vida. Es más, estoy cada vez más convencido de que si estamos aquí, lo estamos para dos cosas que se realizan en simultáneo: para aprender y para ser felices, algo que explican muy bien Elisabeth Kübler-Ross y David Keesler en su obra “Lecciones de vida” y también Edgar Morin en su reciente obra “Lecciones de un siglo de vida“.

Y todo esto viene a cuento como breve introducción al maravilloso espectáculo poético-musical de una profunda carga emocional y artística, repleta de alegría y esperanza, que tuve la oportunidad de disfrutar el pasado viernes 24 de junio del presente año en Estella de Marqués, un pueblito de la provincia de Cádiz. Se trataba de un concierto de LA BUENA MUJER, un grupo musical creado por Carmen Morales en 2005, cantautora y profesora de Lengua y Literatura en un centro público de Enseñanza Secundaria de Cádiz, un centro que según me informó mi hija es de esos de “Difícil Desempeño” y a los que se va voluntariamente. Un detalle que al igual que todas las canciones de Carmen, ya dice mucho de ella y de cuales son los valores que orientan el sentido de su vida. Ella misma nos dice que significa eso de “LA BUENA MUJER” y la verdad es que no tiene desperdicio alguno:

“Todas , absolutamente todas las mujeres , tenemos grabado a hierro en la cabeza desde pequeñas qué debía ser una buena mujer : paciente , creyente , reluciente , buena madre , buena esposa , buena hija , buena amante y, por supuesto , estar buena . Pues bien , cansada de no poder conseguirlo , de decepcionarme y frustrarme continuamente por no caber en ese traje hecho a medida que nos habían confeccionado antes de nacer , sin preguntarnos si nos gustaba o no , decidí cambiar de vestido . ¿Por qué no ? Y me inventé éste : La Buena Mujer de HOY EN DÍA es : protestona , disfrutona , divertida , Buena Amiga ; individual y solidaria , a la vez ; no es media naranja , sino naranja entera ; no es perfecta , ni lo pretende ; con contradicciones y ganas de buscar soluciones . Es HUMANA , en definitiva ( aunque , a ratos , divina ) . Es una MUJER del SIGLO XXI . ¿Os identificáis con ella?” 2 Ref.Tomado de la Web de LA BUENA MUJER

La Buena Mujer en Estella del Marqués
En Estella del Marqués: 24.06.2022. Un servidor, Carmen y Ana

Para mí, aquella velada fue maravillosa desde todas las dimensiones sentimentales, musicales y sociales que soy capaz de reconocer en mí. Y es que Carmen Morales, en todas sus canciones, es capaz de desplegar un extraordinario poder de sensibilización, conexión y creación de conciencia. En este punto, puedo afirmar sin ambages que “LA BUENA MUJER” es una verdadera artista, porque como decía Josef von Sternberg, uno de los clásicos directores de la historia del cine, cuando afirmaba que el valor de un artista reside en su capacidad para “comprimir un poder espiritual inmenso en un espacio reducido“. Y este es a mi juicio el caso de Carmen Morales y su banda de LA BUENA MUJER, a la que contribuyen de una forma magistral los excelentes músicos que la acompañan y contribuyen a dar vida a sus canciones. Unos músicos, por cierto, que tienen un curriculum para quitarse el sombrero. En concreto su joven teclista Manu Sánchez es un pianista y compositor gaditano con Master de composición en el Conservatorium van Amsterdam, que recibió el premio al creador musical del año 2016 de la Young Artfund Amsterdam. Su baterísta, el cubano Lester Rodríguez, está Diplomado en Méjico, Holanda y España y ha tocado en numerosos grupos de los estilos: música latina, jazz, rock, pop y música experimental. Y finalmente su bajista, es el experimentado guitarrista francés Romain Manteau que ha participado en una extensa variedad de proyectos musicales de jazz, rock, fusiones y músicas del mundo. 3 Ref.Esta información ha sido extraida de la Web de LA BUENA MUJER.

En cuanto a Carmen Morales, ella dice de sí misma lo siguiente:

Nací en Ubrique, un pueblo blanco de la sierra de Cádiz. Empecé a tocar la guitarra a los 7 años. Lo de cantar viene de antes. Cantaba sin parar, sobre todo canciones en otros idiomas, que me inventaba sin pudor. El pudor vino luego, más tarde, y creo que todavía no se ha ido.
A los 10 años entré en un coro, como solista. Y me salvó la vida.
Cuando cumplí los 12 años compuse mi primera canción y la cantaba con mis amigas, a tres voces. La directora del coro la escuchó y nos llevó a un Concurso de Canciones en Montilla (Córdoba) para toda Andalucía. Y ganamos. El resto de las canciones no eran inéditas, sino de autores muy conocidos. Y eso me asustó. El miedo y la responsabilidad de no saber si podría volver a componer algo igual me paralizó, en lugar de impulsarme.
Y dejé de componer un tiempo bastante largo. Pero seguía cantando. Tuve un grupo de Folk durante la adolescencia en Ubrique, se llamaba “Juglares”. Con amigos y amigas. Muy divertido todo. Cantar y reír, sin pretensiones. Un productor nos oyó una vez y me ofreció representarme a mi sola, como cantante solista. Le dije que no. Ni lo dudé.
En esa época encontré algunos discos que marcaron mi vida: El de Paco de Lucía, John MacLaughlin, Al Di Meola (“Friday Night in San Francisco”); el de Vinicius de Moraes, María Creuza, y Toquinho (“La Fusa”); alguno de Pat Metheny (“Offramp”) y de Sting (todos!) Y eso me abrió horizontes. Tenía mucho que aprender.
Me fui a estudiar Filología Clásica a Cádiz y, después, a Sevilla. Por aquello años, Cádiz era Jazz y Bossa Nova. Y Sevilla, Flamenco, Blues, Rock. Y aprendí a tocar y cantar esos estilos. No participaba activamente en ningún grupo musical, por pudor, pero era “una esponja” que lo quería aprender todo. Y fui aprendiendo a cantar y a tocar todo lo que podía. A veces, con profesores conocidos (Gabrielle Goodman, Celia Mur, Fernando Neder, Juan “El Cama”, Nono García) y otras, no tanto. Empecé a escribir, también, canciones para otros grupos amigos (Chipo Guerrero y Alameda, entre otros). O como arreglista. Por puro “colegueo”.
En esa época dos problemas de salud me mantienen un poco más alejada de todo: una operación de garganta hace que la voz me cambie y pierda tesitura. Dejé de cantar un tiempo largo. Un estúpido accidente de moto con resultado de hernia cervical, un poco después, alargan mi distanciamiento. Pero seguí tocando la guitarra. Más que antes. Y empecé a escribir.
Estudié “Escritura Dramática I y II” con Antonio Onetti, en el CAT, de Sevilla. Y después trabajé un tiempo como guionista para “Paso al Sur”, productora de TV de Sevilla. Y ahí me entraron las ganas de escribir algo, y dirigirlo yo. Ser la responsable del resultado final de lo que escribía. Y así, entre 2003 y 2004 escribí, dirigí, y produje el cortometraje “El Currículum”, la historia de una chica que va repartiendo su Curriculum por todos los sitios y, al final, se tiene que limpiar el culo con él. Parte de la música y las canciones del corto las compuse yo. Y las grabé yo, también, para que fuera todo más barato y rápido. Y fue ahí, de rebote, sin pensarlo, en un Estudio de Grabación, cuando me vuelvo a encontrar con mi guitarra, mi voz, y mis canciones. Y no me dio miedo, sino todo lo contrario. Vi que eso era lo mío. Empecé a componer canciones, muy rápido. Y todo lo que había estudiado, cantado o escrito antes empezaba a encajar y a fluir rápidamente. Como un soufflé.
En 2005 fundo la Banda La Buena Mujer, banda de Pop Rock (fussionado con flamenco, jazz, funkie, rap) con músicos de Cádiz. Proyecto que empieza como un grupo musical (llegamos a ser 9 músicos ) y poco a poco se va definiendo como un proyecto personal pero con banda. Fueron mis propios músicos los que me convencieron de esto.
En 2011 sale al mercado el primer disco de La Buena Mujer, “Esqueleto”, producido por Surfonía S.L.
En 2013 sacamos un disco de directos, “En Directo”, en formato digital y en DVD . Temas en directo con la banda al completo y en acústico (Quinteto, Cuarteto, Trío y Dúo).
Y en 2016 es cuando saco al mercado el segundo disco, “Escapistas”, autoproducido y financiado a través de crowdfunding. Con músicos nuevos, definido ya como un proyecto claramente personal, pero también con el nombre de La Buena Mujer.
Adaptándome a los tiempos que corren, La Buena Mujer presenta flexibilidad para actuar en acústico (sola o a dúo) y con banda.
En la actualidad, compatibilizo mi profesión de Profesora de Enseñanza Secundaria con la de compositora y cantante en La Buena Mujer.
Por cierto, el nombre de La Buena Mujer viene de un tema del primer disco. Ahora se llama “La Resaca” pero antes se llamó “La Buena Mujer”. De ahí viene el “nombrecito”.4 Ref.Tomado de http://www.cancioncontodos.com/autor/la-buena-mujer

Por último y como prueba de mi admiración por LA BUENA MUJER, de la que me considero su seguidor y admirador desde la primera vez que la escuché en 2018, dejo aquí un vídeo de su primera canción en el concierto de Estella del Marqués que he mencionado y dejaré para otro día mis comentarios sobre las creaciones que más me llegan al corazón. En cualquier caso, he de decir finalmente que con esta artista me pasa lo mismo que con mi amigo el cantante fundador de Jarcha, Ángel Corpa, porque sus creaciones alimentan siempre mi alma y mi esperanza. Se cumple pues aquello que cantaba Mercedes Sosa con su famosa canción de Fito Páez_ “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón.” Qué pena que estos creadores artísticos de conciencia sigan siendo marginados y olvidados. Y es que está claro que a las empresas mediáticas privadas y públicas no solo no les interesan estos creadores, sino que además no se cansan de llenar nuestro ocio con mediocridad, bazofia y embrutecimiento. ¿Por qué será?

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.


Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación ECOTRANSD de la Universidad Católica de Brasilia y pertenece al Consejo Académico Internacional de UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN, donde ofreció el Curso e-learning: ‘Orientación Educativa y Vocacional’.
En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS cuya temática general está centrada también en temas educativos y transdisciplinares. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ.

Referencia[+]

One thought on ““La Buena Mujer” (1)

  1. Bravo por Carmen Morales, una mujer luchadora por los valores de la mujer. Ella misma la define así y me parece perfecto : “La Buena Mujer de HOY EN DÍA es : protestona , disfrutona , divertida , Buena Amiga ; individual y solidaria , a la vez ; no es media naranja , sino naranja entera ; no es perfecta , ni lo pretende ; con contradicciones y ganas de buscar soluciones . Es HUMANA , en definitiva ( aunque , a ratos , divina )

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.