Por una Escuela Solidaria (14). Aprendizaje y Servicio (I)

Tmp. máx. lect.: 9 min.

POR UNA ESCUELA SOLIDARIA. Aprendizaje y Servicio

Por Juan Miguel Batalloso Navas


«…La educación ciudadana para una democracia participativa requiere necesariamente una educación a los valores de la justicia y la so¬lidaridad. Una democracia radical tiene una clara intencionalidad ética y política: crear las condiciones adecuadas para que los excluidos y pos¬tergados, no sólo sean partícipes efectivos en las decisiones, sino que salgan de su situación de exclusión (…) Por esto, una democracia radi¬cal debería estimular la multiplicación de educadores, políticos, promo¬tores nacidos de los propios barrios y de los movimientos sociales y po¬pulares. La democracia radical es una educación al ejercicio consciente de la ciudadanía en las diversas esferas de la democracia y la justicia, de modo tal que cada vecino aprenda a ser gobernante y a impulsar todas las formas de autogestión popular. En tal sentido es adecuado hablar de una ética del poder, en la medida en que se requieren nuevas actitudes, nuevas identidades, una nueva subjetividad, nuevos estilos de relación y una manera de entender el poder como servicio…»
Multiversidad Franciscana de América Latina. (MFAL)
Revista Multiversidad. Nº6. Pp: 23-39

El “Aprendizaje y Servicio” es una práctica educativa consistente en realizar acciones y proyectos de servicio a la comunidad integrados en las prácticas curriculares habituales de los centros escolares. Se trata de una modalidad de aprendizaje y de servicio que ha adquirido un notable desarrollo en todo el mundo a lo largo de los últimos veinte años, especialmente en América Latina y también en España, en la que existe desde 2010 la Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS)1 Ref.La Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS) nació el 3 de noviembre de 2010 en Portugalete (País Vasco) y se constituyó legalmente como Asociación sin ánimo de lucro en 2014. Actualmente está integrada por 17 Grupos Impulsores pertenecientes a diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país. Su finalidad fundamental y transversal consiste en conseguir “que los niños, niñas y jóvenes sean considerados ciudadanos activos capaces de desarrollar sus capacidades y su talento al servicio de su comunidad”. Disponen de una nutrida red de socios fuertemente comprometidos en la creación y el desarrollo de proyectos, no solo en centros educativos, sino también en organizaciones, así como una excelente Web con abundante información y documentación a la que puedes acceder en: https://www.aprendizajeservicio.net/. Consiste básicamente en hacer que los centros educativos realicen pro­yectos de trabajo y aprendizaje cuyo objetivo es prestar un servicio concreto a la comunidad, a un grupo social o a la propia institución educativa.

La profesora Maria Nieves Tapia lo define como

«…un servicio solidario destinado a aten­der necesidades reales y sentidas de una comunidad, protagonizado activamente por los estu­diantes desde el planeamiento a la evaluación, y articulado intencionadamente con los conte­nidos de aprendizaje (contenidos curriculares o formativos, reflexión, desarrollo de competen­cias para la ciudadanía y el trabajo, investigación)…»2 Ref.TAPIA, Maria N. La solidaridad como pedagogía. La propuesta de “Aprendizaje-Servicio” . Studium Educationis • anno XIII – n. 1 – febbraio 2012 • studi e ricerche En: < https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/studium/article/download/578/558/1784 >  [Consulta: 22 abril 2022]..

Su origen se remonta a la a la década de los sesenta del pasado siglo, en la que diversas universidades norteamericanas pusieron en marcha un programa educativo denominado “Education for Action” consistente en desarrollar el curriculum mediante la realización de proyectos de servicio comunitario. Posteriormente esta iniciativa se extendió por todo el mundo constituyendo lo que se conoce hoy como “Aprendizaje y Servicio”.

Su base pedagógica es diversa y puede decirse que toma elementos de todas las aporta­ciones de la Historia de la Pedagogía Social a las que haremos referencia en los Anexos, poniendo el énfasis en el aprendizaje por la experiencia, el descubrimiento y mediante investigación-acción; en la reflexión y siste­matización de experiencias; en las diversas modalidades de trabajo cooperativo y participativo tomando siempre como objetivo la realización de un proyecto útil, viable y concreto de servi­cio a la comunidad e integrado en el proyecto educativo y curricular de la institución educativa.

La particularidad de los proyectos y prácticas educativas del “Aprendizaje y Servicio” reside en el hecho de su diferenciación, tanto en relación con lo que son actividades esporádicas o permanentes de voluntariado social, como en lo que son tareas puramente intelectuales, de diagnóstico o de conocimiento de la realidad social comunitaria. Se trata pues de una meto­dología integradora que huye tanto del cognitivismo, ya sea de pura denuncia de una situación problemática o de exclusiva deliberación moral, como del activismo coyuntural y asistemático que no permite la reflexión y la sistematización de experiencias. Promueve por tanto el compromiso voluntario, así como la cooperación y la solidaridad.

Sus temáticas son enormemente variadas y abarcan todos los contextos sociales y espa­cios comunitarios en los que se desarrolla la actividad educativa formal e informal. Así por ejemplo, pueden abarcar actividades de Educación Ambiental: cuidado del medio ambiente, limpieza, reciclado, cultivos agrícolas, etc.,. O también pueden estar referidas o incluidas en el amplio campo de la Educación Social y la Animación socio-cultural: atención a grupos de riesgo; ayudas precisas a determinadas personas; actividades culturales de todo tipo; ayudas centra­das en la propia escuela o en aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, etc.

En general los contenidos o temas de los proyectos de “Aprendizaje y Servicio” pueden estar enfocados o referidos a cualquier problema o necesidad comunitaria cuya solución o satisfac­ción representa una mejora directa de la calidad de vida de la comunidad y una oportunidad de aprendizaje ligado a los objetivos curriculares, formativos o académicos de la institución de que se trate.3 Ref.Una amplísima relación de experiencias de “Aprendizaje y Servicio”, que incluye una descripción pormenorizada de cada una ellas, puede encontrarse en HERRERO, María A. y TAPIA, Maria N. (comp.) Actas III Jornada de Aprendizaje y Servicio. CLAYSS (Centro Latinoaméricano de Aprendizaje y Servicio Solidario). Buenos Aires. 2015.

Para las profesoras Roger Batlle y Maria N. Tapia, el “Aprendizaje y Servicio” tiene enormes ventajas educativas y pedagógicas en cuanto promueve de forma activa la educación para la ciudadanía y la responsabilidad individual y colectiva. Contribuye muy eficazmente a la estimulación y el aprendizaje de actitudes de sensibilidad y empatía, al mismo tiempo que incrementa la comprensión humana favoreciendo la convivencia pacífica y democrática. Igualmente el “Aprendizaje y Servicio” al ser un proyecto de trabajo colaborativo y cooperativo que exige necesariamente interacción, comunicación e intercambio de saberes, ayuda muy positivamente al aprendizaje de actitudes de escucha activa y a las más diversas modalidades de diálogo. En este sentido, contribuye también a aprender estrategias de resolución pacífica de conflictos, de cooperación y de negociación, al mismo tiempo que estimula actitudes y conductas resilientes. Resulta por tanto muy útil para proporcionar experiencias de participación, cohesión social e identificación grupal.


Juan Miguel Batalloso Navas
Camas (Sevilla) a 26 de junio de 2022


Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación ECOTRANSD de la Universidad Católica de Brasilia y pertenece al Consejo Académico Internacional de UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN, donde ofreció el Curso e-learning: ‘Orientación Educativa y Vocacional’.
En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS cuya temática general está centrada también en temas educativos y transdisciplinares. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.