MI MUNDO A LOS 80 AÑOS (9): Saber más para creer mejor

Tmp. máx. lect.: 7 min.

MI MUNDO A LOS 80 AÑOS (9): Saber más para creer mejor.
La ciencia no tiene que estar reñida con la religión

Por Leandro Sequeiros San Román

En los medios intelectuales está muy extendida la idea de que la ciencia aleja de la fe religiosa. Que para ser un buen científico es necesario ser un buen ateo. Pensamos que eso no siempre es así, Ha habido y hay grandes científicos que han sabido armonizar sus creencias con el cultivo de la ciencia. Es más: desde aquí defendemos que la ciencia puede ayudar a madurar las creencias religiosas. Este artículo pretende dialogar con todas aquellas posturas científicas y filosóficas que buscan sentido racional a un universo en evolución. Desde una perspectiva abierta y pluralista se intentan abrir puertas en las fronteras que parecen separar a la Ciencia y Tecnología de la Religión.
Muy diversos autores ofrecen explicaciones interdisciplinares a la aparición del universo, de la vida, del ser humano, de la conciencia, de la cultura y de la tecnología. El reciente estudio del profesor Brian Greene acude a la teoría del procesamiento de la información dentro de un paradigma darwinista para explicar la evolución global. En diálogo con las propuestas de Greene intentamos dialogar con aquellos filósofos y científicos que cuestionan algunas de nuestras posturas.

Quien firma este libro se considera cristiano interdisciplinar,  jesuita y “científico” (es doctor en Ciencias Geológicas, Catedrático de Paleontología y autor de más de un centenar de publicaciones sobre bioestratigrafía, paleoecología y paleobiogragrafía de los ammonites (moluscos lejanos parientes de los actuales pulpos y calamares).

Estos ammonites (cuyas conchas han quedado preservadas como fósiles en los estratos carbonatados depositados en el fondo de los mares de hace 150 millones de años) nos indican que la Tierra tiene una larga historia, que esa historia ha estado agitada por violentas convulsiones en algunos momentos. Y todo ello se interpreta de una forma natural.

Pero el mundo de las creencias (y sobre todo de las creencias religiosas) no censura, ni condena, ni anula el valor de la ciencia. Es un mundo complementario, de modo que la visión del mundo de un científico puede perfectamente armonizarse con la visión del mundo de un creyente, de una persona religiosa, de un cristiano seguidor de Jesús de Nazaret.

Como escribe el profesor Javier Monserrat 1 Ref.“Ciencia y Religión, dos visiones del mundo” https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=34 26 septiembre 2016,

“Ciencia y religión son las dos grandes visiones del mundo más importantes. Son fenómenos globales presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad. Las relaciones entre ciencia y religión se pueden enfocar desde tres puntos de vista: histórico, epistemológico y sociológico. La primera pregunta que se plantea es si son entre si compatibles o incompatibles.
Dentro de la compatibilidad se puede destacar su autonomía y desde ella el diálogo y la complementaridad. El problema de los orígenes del universo, la vida y el hombre puede plantearse desde la religión y de la ciencia. Aunque esto llevó a ciertos conflictos hoy encontramos que no tiene por qué oponerse”. 

Como bien escribe el también jesuita, Agustín Udías, Catedrático de Geofísica, la tradición de  la compañía de Jesús desde su fundación estuvo muy ligada al desarrollo de la ciencia.

Por otra parte, el organismo que coordina y modera los centros Universitarios de la Compañía de Jesús en España, la UNIJES, tiene entre sus líneas prioritarias la reflexión sobre Ciencia, Tecnología y Religión. En estos momentos – que sepamos – esta prioridad es desarrollada por la Universidad Pontificia Comillas, a través de la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, y por la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA). Desde ASINJA, con modestia, intentamos tender puentes interdisciplinares entre paradigmas diferentes, conscientes del polimorfismo epistemológico presente en la gran aventura histórica de las ciencias.

Desde este punto de vista, dialogar con otros pensamientos, como son los del físico y matemático Brian Greene – como veremos – puede ayudar al intento de FronterasCTR del diálogo entre ciencia, filosofía y religión.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.



LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
    En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
    La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.

Referencia[+]

3 thoughts on “MI MUNDO A LOS 80 AÑOS (9): Saber más para creer mejor

  1. Yo todavía opino y creo firmemente que ciencia y religión son incompatibles. Entre otras cosas porque ciencia es permanente revisión y critica de la realidad presente y pasada e incluso futura y religión es doctrina inamovible y conceptos dogmáticos. Las religiones en general siguen a iglesias en general y por ejemplo todavia la religión cristiana mantiene que el mundo lo creo dios en siete días y que después de la vida terrenal hay una vida eterna… Cuestiones que la ciencia no avalan esas rotundidades

    1. Bueno, bueno… sería largo de explicar, pero en mi condición de simpatizante del mensaje de Jesús “el hijo del carpintero” se me ocurre simplemente formularme y formularte algunas preguntas: ¿Son compatibles las creencias firmes con un mundo y un ser humano en permanente cambio? ¿Son compatibles las creencias firmes con la incertidumbre, la vulnerabilidad y la complejidad de los seres humanos y sus sociedades? ¿Cómo es posible que hayan existido y existan científicos creyentes? ¿Acaso su creencia invalida sus descubrimientos y aportaciones? (VER: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jregamu/?p=303) ¿Acaso toda creencia necesariamente tiene que ser dogmática e inamovible? Para empezar a contestar a estas preguntas “creo” que habría que comprender que “ciencia” y “religión”, así como “creencias e ideologías” son espacios de conocimiento diferentes y por tanto cada uno aporta un tipo de conocimiento. Ahora bien cuando alguna de estas esferas pretende, intenta, muestra o realiza acciones de monopolización o patrimonilización de lo que debe ser considerado como verdadero excluyendo a los demás ámbitos del conocer, pues entonces ni el entendimiento, ni la compatibilidad son posibles. La religión cristiana no tiene a mi juicio ni todas las preguntas ni todas las respuestas y por supuesto la Biblia es una mezcolanza de libros míticos, poéticos, metafóricos, literarios escritos en un muy diversos tiempos en los que la ciencia ni había nacido, pretender por tanto que la Biblia sirve para explicar la realidad es de una ignorancia y estupidez suprema. Por otra parte, ni la ciencia, ni la tecnología lo pueden todo, ¿acaso el desarrollo científico y tecnológico es el único y exclusivo camino para el desarrollo humano? ¿Acaso la ciencia puede explicar el sufrimiento humano? Ergo… el conocimiento científico tiene siempre límites dado que es siempre provisional. Sin embargo, existen otros conocimientos no-científicos en el sentido empírico y experimental también limitados pero muy útiles para el desarrollo humano como son la Filosofía, la Ética, la Educación y las Ciencias Humanas y Sociales en general. CONCLUSIÓN: no es un asunto de compatibilidad, sino de conciliación y por tanto de reconocimiento humilde de los límites del conocimiento humano y del propio ser humano. POSDATA: allá cada uno con sus “creencias firmes” pero la firmeza de las creencias no es precisamente un buen fundamento para la convivencia pacífica y democrática, como tampoco para el sosiego, la serenidad y la paz interior. Un gran abrazo querido y cuídate mucho. Nos vemos mañana.

    2. Eso de que la religión cristiana cree que el mundo se hizo en 7 días no es correcto. La mayor parte de los cristianos consideramos que esa parte de la Biblia no debe leerse de forma literal, sino como lenguaje simbólico. Recordemos que la teoría del Big Bang la propuso un sacerdote catolico en base a las observaciones astronómicas.
      Y conozco muchos excelentes científicos que son creyentes. Lo que no hacen es aplicar el método cientifico en sus creencias religiosas. Tampoco aplican el método científico para decidir si aman a su esposa o a sus hijos. Hay cosas en la vida humana que escapan del campo de la ciencia.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.