Por Juan Miguel Batalloso Navas

Como ejemplo de la importancia que la música tuvo en el protagonismo que la juventud y en las temáticas e intereses juveniles traigo aquí tres canciones que podrían considerarse emblemáticas o al menos indicativas de este cambio sociocultural. Ambas son de los primeros años 60 y en ellas se habla de la juventud como una etapa maravillosa de amor y de alegría que debe durar toda la vida. E incluso se llegaba, si no a decir, al menos a sugerir que con 15 años ya te podías enamorar y disfrutar de la felicidad de haber encontrado a la pareja de tus sueños sin preocuparte por nada más.
Esta canción interpretada por Los Mustangs, es del año 1962 y original de Cliff Richard y los Shadows. Sin duda, constituyó y sigue constituyendo un himno de vitalidad y juventud, así como de recuerdo y nostalgia de unos años en los que se produjeron numerosos cambios sociales y culturales en todos los órdenes. Atreverse a ser joven a pesar de las limitaciones de la edad es atreverse, no solo a soñar, sino también a trabajar por una esperanza real de que las cosas pueden cambiar y podemos ser mejores y más felices. En los primeros años 60 eran numerosas las canciones dedicadas a la juventud o a “lo joven” como el periodo más hermoso e importante de la vida. |
Esta actuación de Cliff Richard y los Shadows de 2011 (39 años después de su primer lanzamiento), a mi me emociona de una forma intensa y especial, algo que puede apreciarse también en la atmósfera del inmenso auditorio en el que se ofrece esta inmortal canción. En su letra destaco “Querida, nosotros somos los jóvenes y los jóvenes no deberían tener miedo De vivir, de amar mientras la llama siga ardiendo. No seremos jóvenes por mucho tiempo. Los sueños de los jóvenes Deberían de ser soñados en pareja. Los corazones jóvenes no deben temer. Y algún día cuando los años hayan volado. Querida, esto les enseñará a nuestros jóvenes” |
Para mí esta canción es una de las mejores y más bonitas del Dúo Dinámico. A mi no solo me trae recuerdos imborrables sino que además me animaba a sentirme importante, digno y autorizado para enamorarme, salir con chicas y pasarlo bien. De todas maneras, no cabe duda de que pronto nos dimos cuenta de que su letra era un jarabe demasiado dulce, además de una muy singular y privativa propuesta (tenías que tener tan solo 15 años, ser rubia, que bailase el rock y por supuesto dejarse besar y coger la mano). Visto desde hoy, eso de “dulce y tierna como una flor” tiene su qué. Parece un merengue angelical con resonancias machistas relativas tal vez a la exigencia de virginidad y otros dulces de la pastelería que destilaban todas aquellas canciones. Lo curioso es que estás canciones eran compuestas por hombres para dedicarlas a las mujeres. Al revés no sucedía. Claro que en aquellos años, el machismo y la discriminación de la mujer en todos los órdenes era el aire normal que se respiraba diariamente. Pero aunque fueran así, me cogieron tan desprevenido y tan lleno de ingenuidad y deseos de libertad y felicidad que me encantaban y cuando las escucho de nuevo algo se mueve en mi interior |
En la primera mitad de la década y en años posteriores, la producción y difusión de aquella “música moderna” no paró de crecer y desarrollarse. Además del Dúo Dinámico, fueron numerosos los grupos o conjuntos musicales nacionales e internacionales que aparecieron en la escena musical de actualidad. Fue tal el desarrollo de aquel tipo de música, que era difícil no encontrar un pueblo en el que no hubiese uno o varios conjuntos musicales interpretando las músicas de moda. Era tanta la difusión y el gusto por aquellas músicas, que la ilusión y el deseo de muchos jóvenes era precisamente estudiar música y aprender a tocar un instrumento, queriendo emular así la trayectoria de los conjuntos famosos que admiraban. De grupos españoles recuerdo con nostalgia a Los Brincos, Los Mustangs, Los Pekenikes, Los Sírex, Lone Star, Los Canarios, Los Relámpagos, Los Ángeles y otros que adquirieron fama a finales de los 60 y principios de los 70 como Los Puntos, Los Diablos, Formula V, Los Módulos, Smash,
Termino pues dejando aquí una muestra de aquellas músicas que a mí y a tantos jóvenes de aquella década nos gustaban y nos ayudaban a sobrevivir en aquel antiguo, dictatorial y fascista Régimen. Menos mal que teníamos la música y además una música que no hemos olvidado y que todavía resuena en nuestros corazones para recordarnos que estamos vivos y que por tanto debemos agradecer y agradecer.
Estar durante 62 años en los escenarios conservando la misma frescura, el mismo estilo, la misma estética y contagiando las misma emociones vitales, amorosas y nostálgicas de una época llena de horizontes utópicos, no es algo que esté al alcance de cualquiera. Nacieron en diciembre de 1958 en Barcelona y en los primeros años 60 grabaron 36 discos EP de cuatro canciones cada uno. Además de que sonaban continuamente en la radio, puedo dar fe que los 4 o 5 amigos que tenían un “pik-up” en su casa, todos disponían de varios singles del Dúo Dinámico. Su contribución por tanto para animar la vida de los jóvenes en una época de represión inmisericorde de las libertades y de emigración forzada a los países de Europa de grandes mayorías de trabajadores sirvió de alguna manera para hacer olvidar la tristeza, el miedo y las rancias, cutres y estúpidas orientaciones del facho-nacionalcatolicismo Su influencia perdura hoy, no solo gracias al valor sentimental de estas canciones que expresaban las inquietudes y sueños de la juventud española, sino también porque montaron y cantaron una canción inmortal de Carlos Toro: RESISTIRÉ que ha terminado por convertirse en un himno de esperanza, resistencia y resiliencia ante cualquier tipo de dificultad individual o social. Ni que decir tiene que a mí me encanta el Dúo Dinámico y por eso los escucho con frecuencia en mis paseos a pie y en los viajes en coche, Larga vida al Dúo Dinámico. |
Si el Dúo Dinámico fu sin duda el mayor de los referentes de la música pop española de la primera mitad de la década de los 60 LOS BRINCOS no se quedaron atrás. El grupo se creó en 1964. Sus componentes originales fueron Fernando Arbex (batería), Manuel González (bajo eléctrico), Juan Pardo (voz y guitarra eléctrica) y el hispano-filipino Antonio Morales Junior (voz y guitarra eléctrica), acabando por disolvierse en 1971. Al principio cantaron varios temas en inglés y yo curiosamente los descubrí con la canción “I Try To Find” que un amigo de aquella época me enseñó en su tocadiscos. Tanto su sonido como su estética fueron muy estudiadas y conseguidas. Tenían que ser modernos, pero no extravagantes, para ello lucían flequillos en vez de la melena típica de todos los grupos británicos. Tenían que parecer internacionales pero con un toque patrio, y esto se consiguió con las famosas capas y los zapatos con cascabeles. Y tenían que ser un todo, y por ello firman como grupo todas las composiciones. Para su primer trabajo se sirvieron de todas las técnicas de sonido más avanzadas del país y, como innovación, no utilizaron a los músicos de estudio para grabar las canciones, algo habitual en la época, sino que ellos mismos graban sus propias canciones. Por si esto fuera poco, se realizó una promoción absolutamente vanguardista para como se trabajaba en aquellos años: tuvieron hasta un reportaje en TVE, “Así se Forma un Conjunto”, en el que se mostraban las enseñanzas aprendidas de Brian Epstein y su trabajo con The Beatles.(FUENTE: LA FONOTECA.NET”) No había radio ni bailes de juventud en los que no sonaran las canciones de Los Brincos . |
Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Localmente, participa y trabaja en la Asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática” En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS curriculum completo lo puedes ver AQUÍ.