
TECNOLOGÍAS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO ¿UTOPÍA O DISTOPÍA?
Recogido por Jorge Eduardo Noro
Si el futuro está por construir, y su realización depende de nosotros, es inevitable que la responsabilidad por lo que vayamos a hacer nos atemorice. Y por eso estemos más predispuestos a ESCUCHAR DISTOPÍAS QUE UTOPÍAS; distopías tecnológicas que hablen de nuestros temores e inseguridades.
Cuando golpeamos por primera vez con una piedra tallada tuvimos que sorprendernos de la amplificación de la acción de nuestro puño; hoy con esta descomunal tecnología nuestras acciones se amplifican hasta el punto de cuestionar si sabremos prever y controlar sus efectos.
LA DESCONFIANZA HACIA NOSOTROS MISMOS se debe a (1) nosotros somos anacrónicos dentro de este mundo que estamos construyendo, y (2) que rincones de nuestro cerebro sigan igual que cuando golpeamos por primera vez con el puño de piedra, pero ahora con una fuerza desmesurada. El MALESTAR DE ESTA DUDA es lo que alimenta las distopías tecnológicas de nuestros días.
En esta situación actual parece que solo las distopías tecnológicas tienen sentido y aceptación, pues advierten sobre un futuro indeseable. Sin embargo, la utopía tiene hoy también su función. Es una utopía que no considera el futuro como un advenimiento, ni como un lugar que hay que encontrar sin extraviarse, ni tampoco UN FUTURO COMO CONSTRUCCIÓN, sino que se fija en el presente, nuestro lugar en el tiempo, un tiempo definido por la incertidumbre, un presente como laberinto, y la utopía entonces es buscar cómo salir del presente.
EL PAIS. RETINA. RODRÍGUEZ DE LAS HERAS. 22.01.20

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.
JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.