LA FILOSOFÍA DEBE HACERSE CARGO DE LA REALIDAD. COMPROMISO CON LA HISTORIA.
Hoy, el filósofo, en lugar de estar RECLUIDO AL LADO DE LA ESTUFA como hacía Descartes para escribir, está recluido en la Academia y lleva UNA VIDA DE BECAS. Creo que tienen miedo de no ganar plata, de no poder subsistir y tener una jubilación. Entonces MUCHÍSIMOS FILOSOFAN Y PUBLICAN PARA PODER TENER UNA JUBILACIÓN.
Esa imagen del filósofo es la del filósofo académico que da su clase, o repite su clase porque son muy pocos los que dan clases nuevas y generalmente reproducen lo que dijeron en el curso anterior. Y después hay todo un entramado de la vida académica que los protege. Si hacen sus Papers y sus deberes, pueden viajar, ir a congresos de filosofía en Estados Unidos o en Europa y TENER UN SUELDO QUE LES GARANTICE UNA VIDA SERENA, que podría ser una vida filosófica.
La otra posición, totalmente distinta, es la del filósofo que sabe que tiene que COMPROMETERSE CON LA HISTORIA, que no puede quedarse recluido en la vida académica, ni al lado de la estufa escribiendo, sino que tiene que participar de la historia. BERTRAND RUSSELL firmó muchos manifiestos y tuvo que vender su biblioteca para pagar la multa que le habían impuesto por defender sus ideas. Los TEXTOS DE MARX sobre la comuna son muy emotivos; los escribió con una pasión notable. BENJAMÍN le escribió a ADORNO: “Todavía hay posiciones que defender en Europa”. Es muy conmovedor porque Adorno le está pidiendo que se exilie y que se salve. MORENO, en la Argentina, tradujo el Contrato social de Rousseau y lo llevó a la práctica. Porque Moreno leyó el Contrato social, Liniers fue fusilado. Hay muchos más ejemplos de filósofos que han pensado para EJERCER UNA PRÁCTICA HISTÓRICA, política y filosófica también, porque la filosofía es la que abre el horizonte de la praxis.
JOSÉ PABLO FEINMANN. SOBRE EL BARRO DE LA HISTORIA. 2006. ENTREVISTA
El viernes 17 de diciembre DE 2021 murió JOSÉ PABLO FEINMANN. Filósofo, escritor, ensayista, profesor, periodista y conductor de TV que sostenía que la conciencia de la muerte es el rasgo que nos distingue a los seres humanos.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.
JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.