EL PENSAMIENTO DE LOS RESPONSABLES. -SE NOS FUE LA MANO: NO PENSAMOS QUE PODÍAMOS MATARLO-
Estamos bombardeados por tantos y constantes estímulos que nuestra sensibilidad termina acostumbrándose a ver el sufrimiento trágico de los demás sin inquietar nuestra afectividad y nuestra conciencia. El sufrimiento de muchas personas que están en nuestro entorno social resulta pálido e insignificante para sensibilidades embotadas.
En esta era de sufrimiento y miedo al abandono, el exceso en la demanda de atención en las redes sociales, la necesidad de reconocimiento, el hedonismo y competencia por la obtención de más likes, el carácter líquido del mal se da en el anonimato. Un comentario, un video o una foto en una red social pueden convertirse en el cielo o en el infierno. Es una expresión casi perfecta del carácter líquido del mal que actúa sobre el terreno, a ras de suelo, y que está hondamente afianzado en nuestras prácticas mundanas, esas que vemos, padecemos o presenciamos todos los días.
A diferencia del mal sólido, estructurado desde un aparato represor, la modernidad líquida no tiene un enemigo/a determinado más que uno mismo y cada sujeto/a es responsable de sus relaciones, ya no la sociedad en su conjunto. Su estrategia seductora actúa a través de la facilidad de cómo nos comprometemos (conectamos) con alguien y al instante abandonamos (desconectamos) y perdemos nuestra capacidad para empatizar con el dolor o sufrimiento de otros/as; esa operación sería el mal de nuestro tiempo.
La modernidad líquida genera entonces individuos/as obedientes a un poder que funciona a través del goce y la culpa. Se da el fenómeno de una creencia en la libertad que neutraliza los valores, anulando la resistencia al sistema, como una especie de condena y conformismo a un estilo de vida que se “elige”, pero que en el mismo movimiento provoca ansiedad, frustración, auto-explotación y el único responsable de aquello es quien “decidió” vivirlo de ese modo.
Hay algo nuevo en el tipo de maldad que caracteriza nuestro mundo contemporáneo líquido-moderno. El mal se ha vuelto más penetrante, menos visible, se oculta en el tejido mismo de la convivencia humana y en el curso de su rutina y reproducción cotidiana. En su forma presente, el mal es difícil de detectar, desenmascarar y resistir. Nos seduce por su carácter cotidiano, y luego salta sin previo aviso, golpeando aparentemente al azar. El resultado es un mundo social que es comparable a un campo minado: sabemos que está lleno de explosivos y que las explosiones ocurrirán tarde o temprano, pero no tenemos ni idea de cuándo ni dónde ocurrirán.
La ética se ha debilitado tanto, que estamos ciegos y ni la vemos ni la echamos de menos, prescindimos de ella. Las normas del deber nos resultan rígidas, la virtud es cosa del pasado, lo que importa es el placer personal vivido en el individualismo excluyente, tan exclusivo que no se interesa ni asume responsabilidad ni compromiso con nada ni con nadie.
ZYGMUNT BAUMAN Y LEÓNIDAS DONSKI
MALDAD LÍQUIDA: VIVIR SIN ALTERNATIVAS (2019). PAIDOS
CEGUERA MORAL. LA PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD EN LA MORAL LIQUIDA (2018).

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.
JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.