Por una Escuela Solidaria (13). La Escuela “Milton Santos” de Agroecología (y VI)

Tmp. máx. lect.: 9 min.

EMS_Cartel15años
ESCUELA MILTON SANTOS
DE AGROECOLOGÍA
Imágenes 2004
EcolaMiltonSantos2004 (42)
EcolaMiltonSantos2004 (41)
EcolaMiltonSantos2004 (40)
EcolaMiltonSantos2004 (36)
EcolaMiltonSantos2004 (33)
EcolaMiltonSantos2004 (38)
EcolaMiltonSantos (20)
EcolaMiltonSantos2004 (30)
EcolaMiltonSantos2004 (31)
EcolaMiltonSantos (25)
EcolaMiltonSantos (24)
EcolaMiltonSantos (17)
EcolaMiltonSantos (19)
EcolaMiltonSantos (26)
EcolaMiltonSantos2004 (35)
EcolaMiltonSantos (28)
Anterior
Siguiente
Shadow

POR UNA ESCUELA SOLIDARIA. La Escuela Milton Santos de Agroecología (y VI): Organización

Por Juan Miguel Batalloso Navas


«…Eu acredito que a gente deveria abandonar a linguagem da faculdade, o “facultês”, o “universitês” e, se possível, tentar representar a realidade, os fatos como um enredo….»
MILTON SANTOS

La Escuela “Milton Santos” de Agroecología de Maringá, está organizada, coordinada, administrada y gestionada por un Equipo de Gobierno denominado “Coordinación Político Pedagógica”(CPP) que está formado por 5 miembros, siendo todos ellos educadores. Los alumnos participan a través de la llamada “Coordinación de Turma” (grupo-aula) constituida por los representantes de cada grupo que semanalmente se reúnen con con el Equipo de Gobierno de la Escuela o CPP y al que aportan sugerencias e iniciativas, así como todas aquellas demandas, problemas o necesidades que los alumnos del grupo hayan considerado pertinentes para trasladarla la CPP. Cuando la visité, la Escuela contaba con 32 educandos: 24 hombres y 8 mujeres.

Las actividades formativas que se realizan en la Escuela son muy variadas y comprenden: los Núcleos de Base; Tiempo de Lectura; Tiempo de Formativa; Tiempo de reflexión escrita; Tiempo de oficina; Tiempo de trabajo; Tiempo de Noticias… y otros tiempos incluyendo el tiempo de comida. Todo lo que se hace en la Escuela posee una naturaleza intrínsecamente formativa y educativa.

En el comedor de la Escuela comen todos juntos a mediodía, y el servicio de comida, comedor y limpieza del mismo es gestionado  administrado por los propios alumnos que se van rotando por turnos. Son los propios educandos los que lo hacen todo. En consecuencia, en la Escuela se desarrollan tres tipos de trabajos: el formativo o de estudiante, el de servidor de la comunidad mediante la limpieza de espacios, el cuidado de instalaciones y el compromiso en los servicios y por último también el productivo, porque son también los propios educandos los que trabajan en la huerta cultivando y recogiendo productos así como cuidando al ganado.

En este punto me gustaría destacar las ideas fundamentales de una larga conversación que mantuve con Fátima, una de las educadoras de la Escuela que con una amabilidad extraordinaria me explicó pacientemente todas y cada una de las actividades.

Fátima tenía 18 años y es hija de asentados y en aquel año de 2004 vivía y ejercía su labor profesional como maestra del MST en la Escuela Milton Santos. Pertenecía al Equipo de Gobierno de la Escuela (CPP) y tanto su carrera como su titulación oficial de Magisterio la hizo en el MST, a lo largo de tres años, concretamente en el Instituto de Educación Josué de Castro del Estado de Río Grande del Sur, una institución en la que se estudian también otras carreras como Comunicación Social, Técnico de Salud y Técnico en Pedagogía de la Tierra.1 Ref.Un excelente e interesantísimo trabajo de investigación sobre este Instituto y su vinculación con la pedagogía de Paulo Freire, es la Tesis de Maestría realizada por Marcelo de Faria Corrêa Andreatta y titulada Instituto de Educação Josué de Castro. Paulo Freire e a “Escola diferente”. En: < https://lume.ufrgs.br/handle/10183/5046 > [Consulta: 20 marzo 2022]

El trabajo fundamental de Fátima consistía en acompañar a todos los alumnos del curso en su trabajo político y pedagógico, así como también en la Secretaría y en la Asesoría de la Escuela.

En cuanto a las actividades diarias y semanales, hay que señalar:

  1. Los llamados “Núcleos de Base”, que están formados por 8 o 9 alumnos que discuten y trabajan para la mejora del Curso de formación que están realizando: el asesoramiento que necesitan, la marcha de los estudios, los problemas que sur­jen día, etc. También estos Núcleos discuten y reflexionan sobre cuestiones polí­ticas, especialmente con relación a textos que se les ofrecen. Están organizados mediante la existencia de un compañero coordinador que saca conclusiones y las lleva como representante a la Coordinación General de la Escuela.
  2. También están los llamados “Tiempos de Lectura”, en los que durante una hora diaria se profundiza en el estudio de las disciplinas, estudios que aunque están orientados a algunos temas, también están enfocados a aumentar la com­prensión de la lectura.
  3. El denominado “Tiempo de Formativa” es un espacio colectivo para hacer lo que llaman “Mística” y recordar a los grandes luchadores del sueño, la utopía, en el sentido de construir la utopía en el lugar en que se vive y en el momento presente.2 Ref. La “Mística” es definida por el propio MST “como el conjunto de motivaciones que sentimos en día a día, en el trabajo organizativo, que impulsa nuestra lucha hacia adelante. La Mística es la responsable de reducir la distancia entre el presente y el futuro, haciéndonos vivir anticipadamente los objetivos que definimos y queremos alcanzar” tomado de COELHO, Fabiano. A alma do MST?: a prática da mística e a luta pela terra. UFGD. Dourados -Campo Grande BR- 2014. En: < http://biblioteca.clacso.edu.ar/Brasil/fch-ufgd/20170918060101/pdf_91.pdf > [Consulta: 22 marzo 2022]
  4. El “Tiempo para la Escritura”, que es un tiempo para reflexionar sobre lo que se ha hecho en la Escuela a lo largo del día. La tarea consiste en redactar un texto en el que se describa, interprete y valore todo lo que el estudiante ha hecho a lo largo del día. Una tarea que siempre es acompañada por dos educadores, que en aquella ocasión eran Fátima y Aparecida.
  5. Los estudiantes tienen dos tipos de cuadernos: el “Diario de Campo” que re­fleja las vivencias sociales en la comunidad y el “Diario de Reflexión” en el que se reflejan las propuestas, sugerencias y vivencias que han quedado aprobadas para mejorar.
  6. El “Tiempo de Oficina” se utiliza para aprender algunas habilidades específi­cas. como tocar la guitarra, aprender a comunicarse con el pueblo, hacer trabajos de base y estimular aprendizajes artísticos como teatro y otros, actividades que realizan a razón de dos horas semanales
  7. El “Tiempo de Noticias” consiste en ver todos los informativos de la Televisión pero con el acompañamiento de una visión crítica, constatando como las noticias que se dan MST no son reales porque los medios de comunicación las mixtifican, descalifican e incluso las manipulan.
  8. Existe un tiempo denominado como “Hacer Cultura” en el que se desarrollan juegos, caminatas, deportes, cantar con la guitarra, jugar al ajedrez, etc.,
  9. También está el tiempo de “Verificación de la Lectura”, consistente en hacer un resumen de todo lo que han aprendido y leído a lo largo del día.
  10. En el mismo sentido está el “Tiempo para la Elaboración de Textos diri­gidos”, con el objetivo de mejorar la composición, claridad y expresión escrita.
  11. A todo esto hay que añadir el “Tiempo de Seminario”, que son debates colec­tivos en los que se evalúa el curso y la Escuela, y también para conferencias y socialización de algunos aprendizajes (trabajos que se hacen y se comparten con toda la Escuela)  o biografías como las de Paulo Freire, Florestán Fernandes u otros.
  12. El tiempo de UPA (Unidad de Producción Agroecológica) se destina a trabajos prácticos sobre hierbas medicinales, su producción, plantación de árboles, inves­tigaciones de campo y también investigaciones con libros adecuados. En total su­ponen un tiempo semanal de 6 horas, distribuidos en 3 horas los miércoles y tres horas los sábados.

Para la organización general y el seguimiento de todas estas actividades, cada día hay dos coordinadores que se encargan de velar porque las actividades se hagan como deben hacerse.

Por último y para terminar esta pequeña aportación sobre todo lo que viví y aprendí en la Escuela Milton Santos de Agroecología de Maringá, quiero destacar las esclarecedoras, emocionantes y conmovedoras palabras de Fátima en 2004 en la que me mostró algo de lo que siempre he estado convencido: de que sin encarnación, sin compromiso personal e individual, sin voluntad de esfuerzo dirigido a prefigurar aquí y ahora el futuro anunciado, nada podremos cambiar o transformar.

“…Yo siempre viví en un asentamiento del MST, pero cuando realmente comencé a comprometerme y a militar activamente en el Movimiento, fue cuando me di cuenta de que mi aportación era necesaria en el ámbito educativo. Mi profesión, mi trabajo y mi militancia llenan plenamente toda mi persona en el sentido de soñar un mundo mejor para que todos tengan una vida digna y sean valorados como seres humanos. A mí el MST me enseñó a ver el mundo de otra forma y sobre todo a ver a las personas como seres humanos. Por eso me siento muy orgullosa de participar, colaborar, trabajar, y toda mi familia son asentados y siempre constituyeron y militaron dentro del Movimiento. Mi familia, esta Escuela y el MST dan sentido a mi vida y no puedo concebirla sin participar en ellas. En realidad, el MST forma parte de mis raíces y lo llevo en la sangre…”


Juan Miguel Batalloso Navas
Camas (Sevilla) a 19 de junio de 2022


Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación ECOTRANSD de la Universidad Católica de Brasilia y pertenece al Consejo Académico Internacional de UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN, donde ofreció el Curso e-learning: ‘Orientación Educativa y Vocacional’.
En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS cuya temática general está centrada también en temas educativos y transdisciplinares. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.