Tmp. máx. lect.: 6 min.
POR UNA ESCUELA SOLIDARIA. La Escuela Milton Santos de Agroecología (II)
Por Juan Miguel Batalloso Navas
Breve apunte histórico

MILTON SANTOS
La Escuela “Milton Santos” es una Escuela de Enseñanza Media o Secundaria dependiente académicamente del Centro Estadual para Jóvenes y Adultos-CEEBJA de Maringá (Paraná-Brasil-). Se trata de un centro destinado a la Educación Profesional, Agropecuaria, Agroecológica y amparada también por el Instituto Técnico de Educación e Investigación de la Reforma Agraria (ITEPA) y la Fundación de la Universidad Federal de Paraná, cuya actividad reside en conseguir objetivos combinados en relación a Educación General y escolarización y formación de militantes y técnicos para la actuación y el trabajo en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
Está organizada para impartir cursos y proporcionar formación de enseñanza media y de educación técnica profesional a partir las necesidades presentadas por los distintos sectores del MST. Su gobierno está formado por una Dirección Política y una Coordinación Política y Pedagógica. siendo ésta última la encargada de organizar, administrar y llevar a término todos los servicios formativos.
La Escuela inició su andadura el 10 de junio de 2002 gracias al proyecto “Comida Limpia” en colaboración con la Cooperativa de Comercialización de Reforma Agraria LTDA-COANA y el Ayuntamiento de Maringá de forma que al mismo tiempo que se iban derrumbando las viejas construcciones se fueron construyendo las nuevas. Un trabajo voluntario realizado por los campesinos y campesinas asentados o acampados en las diversas regiones de Paraná y al que se unieron los propios estudiantes que comenzaron a matricularse. Puede decirse así, que la Escuela como obra física y educadora es el resultado del trabajo de los alumnos mismos, de los militantes del MST y de jóvenes universitarios voluntarios.
Está ubicada en unos terrenos del término municipal de Maringá en el límite con el municipio de Paiçandu, terrenos que fueron cedidos por el Ayuntamiento para tal fin, lo cual permitió también resolver el problema de abandono de los mismos, ya que cuando no existía la Escuela, el lugar era sede habitual de encuentro de actividades de drogadicción y delincuencia. En el año 2004, la Escuela mantenía y trabajaba sobre un total aproximado de 80 hectáreas.
La Escuela Milton Santos tiene como finalidad general constituirse como un Centro de Educación del Campo con la perspectiva de elevar el nivel de formación política, cultural, educativa y de capacitación técnica y profesional de los jóvenes y adultos del campo, al mismo tiempo que participa en la construcción de un proyecto de humanización de las personas que posibilite la formación de sujetos sociales para la construcción de un proyecto de desarrollo del campo y del país. Un proyecto comprometido con la soberanía nacional, con la Reforma Agraria y otras formas de desconcentración de la riqueza y de la propiedad, así como con la solidaridad, con la democracia popular y con el respeto al medio ambiente.
Se trata por tanto de una Escuela Agropecuaria de nivel Post-medio en la que se enseña y proporciona formación tecnológica y profesional en Agroecología, una agricultura de bajo consumo energético y autosustentable.
Como es sabido, la Agroecología consiste en una agricultura que no utiliza los productos agroquímicos o agrotóxicos; no admite los productos transgénicos ni los abonos procedentes de síntesis químicas y en la que se trabaja únicamente en producciones familiares y por tanto no se admite el latifundio, siendo su objetivo principal la búsqueda del equilibrio energético y la sustentabilidad ecológica y económica.
En esta Escuela, todos sus asesores, profesores y colaboradores pertenecen al MST o al menos apoyan y se solidarizan con su causa. Sus profesores y asesores proceden de la Universidad Federal de Paraná (UFP) con sede en Curitiba, alumnos y titulados de la Universidad Estadual de Maringá (UEM), así como también colaboradores voluntarios que trabajan de manera altruista y gratuita.
El Curso de Formación Profesional de Técnico en Agroecología surge del Convenio entre la Universidad Federal de Paraná (UFP) y la Universidad Estadual de Maringá (UEM). Convenio que se firmó en mayo de 2003 y comenzó en julio de ese mismo año, con un aula de 32 alumnos, y una duración total de un año y medio, equivalente a lo que en España sería un Ciclo Formativo de Grado Medio, estudiando disciplinas técnicas pero integradas en un proyecto educativo de actividades comunes.
Juan Miguel Batalloso Navas
Camas (Sevilla) a 22 de mayo de 2022
Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Ha sido miembro del Grupo de Investigación ECOTRANSD de la Universidad Católica de Brasilia y pertenece al Consejo Académico Internacional de UNIVERSITAS NUEVA CIVILIZACIÓN, donde ofreció el Curso e-learning: ‘Orientación Educativa y Vocacional’.
En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS cuya temática general está centrada también en temas educativos y transdisciplinares. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ.