Ser de Camas: “Nuestro Septiembre. Nuestro Tesoro”

Tmp. máx. lect.: 14 min.

Por Juan Miguel Batalloso Navas

Cartel Camas 2021
Cartel de Feria y Fiestas Patronales. Camas (Sevilla). 2021. Autor: CHEMA HEDRERA.

Verdaderamente y lo digo con admiración y agradecimiento, el cartel de la Feria y Fiestas Patronales de Camas, así como el elegante libro de 92 páginas editado por el Excmo. Ayuntamiento de Camas titulado Nuestro Septiembre. Nuestro Tesoro me ha dejado impresionado. No solo me ha gustado bastante, sino que además me ha motivado y animado a seguir estudiando y analizando a mi manera, los entresijos que configuran el Ser de esta maravillosa ciudad tan diversa y tan compleja. Pero la profundización y aquellos aspectos que considero susceptibles de ser cuestionados y criticados los dejaré para otro día.

Creo que es la primera vez en mucho tiempo que se hace un cartel y un libro así, por eso felicito de todo corazón al Equipo de Edición, a sus colaboradores y desde luego y de forma especial al autor del cartel Chema Hedrera. Y digo esto porque tanto el cartel como el libro es un buen inicio para aproximarse a esos sentimientos de pertenencia que conforman y configuran el complejísimo tejido sociocultural de la ciudad. En consecuencia, me encantaría que esta bonita iniciativa continuara en años posteriores, siendo enriquecida y ampliada para ofrecer así un máximo de conocimiento y comprensión de los que nos sentimos de una u otra manera, pertenecientes a ella.

No creo que nadie pueda negar que una cosa es la Camas que cada ciudadano individualmente siente, recuerda y sueña, fruto siempre de las singulares experiencias vividas aquí y otra diferente la Camas que el Libro intenta mostrar a partir de la Memoria de la Feria y Fiestas Patronales utilizando los Libros de Feria del pasado. Y otra también diferente, claro está, la Camas real de todos los días y de sus acontecimiento más significativos y emblemáticos, la cual desde luego es muy difícil de definir únicamente con un retrato momentáneo o con una sola perspectiva o dimensión, sencillamente porque Camas está permanentemente en un continuo proceso de cambio y transformación. No obstante, conserva a mi juicio una serie de rasgos socioculturales comunes, entre los que se encuentran, por ejemplo, el gusto, el deleite y la apuesta por la conservación de las Fiestas Tradicionales de la llamada religiosidad popular, algo que el Libro explica con sencillez y claridad.

Esta iniciativa de hacer un libro con motivo de la Feria y Fiestas Patronales es algo que se hace en otros pueblos y obviamente cada uno le imprime el carácter que considera pertinente y pone el acento en las temáticas que quiere o que creen que pueden interesar más a sus ciudadanos. Este es el caso por ejemplo de la villa de Nerva (Huelva), que anualmente y desde 1979, que yo sepa, edita un libro colectivo destinado a investigar, conocer y divulgar la historia y la actualidad del pueblo y en el que he tenido la satisfacción de participar con un artículo hace años. Un libro que siempre es plural, diverso, realizado y editado en equipo y que con el título de NERVAE se ha configurado ya como un elemento indispensable de la cultura e identidad de Nerva. ¿Podría hacerse esto aquí? No lo sé. Lo que sí sé es que Nerva tiene 5169 habitantes y Camas 27560 1 Ref.FUENTE: Wikipedia. y que en Nerva desde que termina la edición del último NERVAE ya están empezando a trabajar para el NERVAE siguiente. Por eso digo, que este nuevo Libro de las Fiestas Patronales de Camas puede ser comienzo de una nueva manera de construir, ampliar y desarrollar, tanto el conocimiento, como los sentimientos y el sentido de pertenencia a nuestra ciudad.

Para empezar un somero análisis de este original Libro, diré que mi agrado por esta publicación procede paradójicamente de la evidencia de que se trata, no de un Libro de Feria al uso y al que estábamos más o menos acostumbrados, sino que es realmente un Libro de la NO-Feria, ya que este 2021 es el segundo año que no se celebra presencialmente debido a la pandemia del Covid-19. Y este hecho me induce a conjeturar que cuando la incertidumbre, la inseguridad y los problemas de supervivencia asolan a un grupo social o a cualquier persona, siempre hay algo misterioso y hasta incluso mágico que emerge de forma creativa convirtiendo las dificultades en posibilidades. Y es que yo parto siempre de la convicción de que la esperanza activa, no la del que espera sentado a que cambie el temporal o se dedica a rezar para pedir favores a dioses y vírgenes, sino la del que se mueve y camina, es una característica ontológica de todo ser humano como tantas veces nos decía el universal educador Paulo Freire.

Un cartel impresionante

Sin duda alguna, lo que verdaderamente más me ha maravillado del libro es su portada que es precisamente el cartel de la No-Feria de este año. En mi opinión, es de una calidad estética inmejorable y de un contenido histórico y popular evidente.

El artista Chema Hedrera ha realizado una impresionante obra de arte en todos los sentidos y desde luego, se lleva a mi juicio el gran premio a la innovación, la creatividad, la técnica y la intuición del carácter social de Camas, que no solo está constituido por tradiciones de la religiosidad popular. Nada hay en su cartel que induzca a pensar que Camas es una ciudad centrada exclusivamente en sus tradiciones religiosas, sino que por el contrario y siempre en mi opinión, su enfoque temático es radicalmente civil, ciudadano y laico. Al revés de lo que venía representándose en muchos carteles y portadas anteriores que siempre mostraban la fachada de la Iglesia de Santa Maria de Gracia, esta vez, se coloca en el centro a una institución civil, como es la fachada del viejo Ayuntamiento que emerge levantada y sostenida por ciudadanos normales y corrientes, para nada caracterizados con vestimentas festivas.

Pero a su vez este magnífico cartel tiene el acierto de conectar dicha centralidad de lo civil, lo ciudadano y lo laico con nuestros ancestros más antiguos y sagrados de la cultura tartésica simbolizándolos con la diosa Astarté del Bronce de Carriazo y el Collar del Tesoro de El Carambolo y sus siete sellos colgantes. Claro que para contrarrestar o compensar este mensaje icónico de ciudadanía y laicidad, en sus primeras páginas aparecen sendas fotografías del delegado de Identidad Local, Educación y Juventud y del alcalde que tienen como fondo la Iglesia de Santa María de Gracia. A mi juicio, se podría haber optado por otra fotografía más coherente con el espíritu que el cartel transmite, sin negar o contradecir por ello, el indudable valor histórico, patrimonial y sentimental que la citada Iglesia tiene y siempre tendrá. En fin, sobre gustos colores, aunque creo que no hay ningún gusto que no tenga una motivación implícita subyacente.

Es su portada, en suma, lo que lo que más me ha impactado del Libro, sobre todo por lo que representa de ruptura total de esa tradición folklorista, de flamenquitos, sevillanas, claveles, casetas, caballos e imágenes de vírgenes. El cartel para mí es tan bueno, que se sale del libro, es decir, que hubiera merecido otro libro más plural, más diverso, más orientado al conocimiento de la complejidad sociocultural de nuestra ciudad, al mismo tiempo que más coherente con el mensaje de antigüedad, modernidad y vida que a mi juicio el cartel ofrece.

Obviamente, el cartel es producto de la intuición, la visión y las experiencias del autor en la ciudad, además de su habilidosa mano que diseña, dibuja y pinta. En este punto merece la pena destacar lo que textualmente se dice en el libro respecto al cartel y a su autor:

«…el camero Chema Hedrera, ha explicado que su idea inicial era crear un cartel usando sus recuerdos de la Feria y Fiestas Patronales, sin embargo, dadas las circunstancias excepcionales, ha tenido que utílizar otros recuerdos y experiencias más cercanas a la cultura y a la naturaleza como la diosa Astarté, la fachada del Ayuntamiento Viejo o el cerro de Santa Brígjda.Los elementos principales del cartel destacan aspectos icónicos del municipio pero que se alejan de ese cartel de feria tradicional. No me gusta ser continuista, pero siempre teniendo en cuenta unos límites, creo que he sido rupturista en temática aunque no en la técnica. Además, destaca, que en sus creaciones siempre le gusta aportar algo nuevo…»2 Ref. AA.VV. Nuestro septiembre nuestro tesoro.Edita Excmo. Ayuntamiento de Camas. Camas. 2021. Pág. 14

Ser de Camas

Este libro ha tenido el gran acierto de combinar de una parte, aspectos históricos de las Festividades Patronales y testimonios antiguos, con una serie de pequeños artículos que han sido escritos por personas jóvenes que pasaron un tiempo aquí pero que ahora están fuera o en el extranjero. Y esto para mí es algo extraordinariamente positivo porque indica no solo el cambio y el trasiego de personas que siempre ha tenido y sigue teniendo Camas, sino también la versatilidad, flexibilidad y capacidad de adaptación de la gran mayoría de sus ciudadanos, tanto para la acogida, como para vivir o habitar en lugares distintos sin perder por ello sus raíces culturales e identitarias.

¿Se puede definir lo que es el Ser de Camas? Pues en mi opinión, a lo sumo, lo que podemos hacer es tratar de rescatar y analizar experiencias históricas comunes y como estas han influido en nuestra manera de sentir, pensar y vivir respecto a nuestra ciudad. Y claro, hacer esto es sumamente complicado y difícil, aunque valdría la pena que las jóvenes generaciones interesadas y entusiasmadas con el conocimiento de la Historia y el Ser de su ciudad, ahora que el nivel educativo, formativo y académico de Camas está en las cotas más altas, hicieran algún proyecto de investigación o incluso una Tesis Doctoral sobre su ciudad. Y para ello me atrevería a recomendarles que investigaran y estudiaran a fondo la historia de la Biblioteca Pública Municipal “Rafael Alberti”, una institución, que desde mi punto de vista y sin ningún género de dudas representa el más auténtico Ser de la Camas de la modernidad democrática y postfranquista. Esta es la razón por la que coloco casi siempre en las entradas de KRISIS, el edificio físico, que es también y sobre todo humano, de la Biblioteca que desde mi particular punto de vista es, por el momento, el edificio más emblemático de la Camas del siglo XXI. Pero, en fin, cada uno cuenta la feria como le va, como dice el refrán y sobre gustos colores, por tanto, cada uno valora aquello que considera que son sus raíces y su ser. Sin embargo, no me resisto a traer aquí un magistral texto firmado por la camera ANA SAYAGO, que en mi opinión es el que más se acerca a la idea que yo tengo de eso que estoy llamando Ser de Camas. Ni que decir tiene, que me identifico plenamente con lo que dice tan apasionada y bellamente Ana Sayago, así que os dejo con su precioso texto y ya otro día me meteré en otros berenjenales.

ME GUSTA MI PUEBLO, PORQUE ES MI PATRIA

Mi pueblo es feo, eso lo sé. También lo llaman ciudad dormitorio y eso lo acepto. Pero mi pueblo, es más que unas simples definiciones de estética o descanso. Es pueblo sin fronteras, que siempre da la bienvenida al viajero, ya sea de paso o bien para quedarse. Mi pueblo es capital de acogidas, no simple dormitorio; cuna de civilizaciones y florecimiento de nuevas ilusiones.
En mi pueblo desde hace miles de años unos van y otros vienen. Los que vienen traen sus lenguas, tradiciones, sus mitos, sus leyendas que se entrelazan con las nuestras y forjan su carácter de pueblo abierto. Los que se van, hacen suyas las nuestras, difundirán y expandirán la nueva historia y nos harán más ricos y diversos. Por eso, a mi pueblo hay que mirarlo desde dentro, buscándolo en su historia, hurgando y revolviendo su tierra. Hoy día, las mismas que ayer, tierras fértiles y fecundas.
No todos han tenido el privilegio de nacer aquí. Hay muchísimas personas que vienen deseosos de plantar su sueño y su simiente buscando un bienestar cerca de la capital, pero en su cabeza y en el corazón guardan otro pueblo y otra bandera.
Este pueblo es un país, lleno de cientos de patrias pequeñitas. Aquí no llamamos a nadie forastero porque sabemos que en un determinado momento todos lo fuimos. Cada puerta se abre de par en par a un vecino, a un pueblo nuevo, deseoso de compartir con otros sus vivencias.
Siempre me he identificado con él… siempre he pensado en él como en mi patria. Aquí nací y me bauticé. Aquí está casi toda mi familia. Por sus calles aprendí a correr, me caí, me levanté. Conocí a todos mis amigos. Estallamos la juventud por todos sus rincones. Aprendimos en sus colegios, jugamos, formamos pandilla e invadimos sus calles con canciones y banderas de libertad…
Me enamoré y formé mi familia. Tuve dos hijos. Algunos dicen que se ha perdido la identidad de este pueblo ¡qué poco saben de él! Su identidad abierta es lo que más nos identifica.
Hoy día, me siento tremendamente orgullosa de ser camera, vivir aquí y pisar la misma tierra que pisaron todos aquellos que formaron su historia. Mi puerta siempre estará abierta a compartir y a respetar banderas.
3 Ref.SAYAGO, Ana. Me gusta mi pueblo porque es mi patria. En AA.VV. Nuestro septiembre.Nuestro Tesoro. Excmo. Ayuntamiento de Camas (Sevilla). Camas. 2021. Págs. 76 y 77.

Muchas gracias por haber llegado hasta aquí. Y si te ha gustado y crees que vale la pena difundir, difunde.
Camas (Sevilla) a 28 de septiembre de 2021

Juan Miguel Batalloso Navas, es Maestro de Educación Primaria y Orientador Escolar jubilado, además de doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, -España–.
Ha ejercido la profesión docente durante 30 años, desarrollando funciones como maestro de escuela, director escolar, orientador de Secundaria y formador de profesores.
Ha impartido numerosos cursos de Formación del Profesorado, así como Conferencias en España, Brasil, México, Perú, Chile y Portugal. También ha publicado diversos libros y artículos sobre temas educativos.
Localmente, participa y trabaja en la Asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática” En la actualidad, casi todo su tiempo libre lo dedica a la lectura, escritura y administración del sitio KRISIS. Su curriculum completo lo puedes ver AQUÍ.

Referencia[+]

2 thoughts on “Ser de Camas: “Nuestro Septiembre. Nuestro Tesoro”

  1. Esperamos que sea el inicio de una transformación de la revista de Feria, desde mi granito de arena, gracias.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.